France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...
El huracán Melissa dejó un rastro de muerte y destrucción tras arrasar con las naciones caribeñas de Haití, Jamaica y Cuba, cortando el suministro eléctrico, arrancando techos de miles de viviendas y, en algunos casos, arrastrando a niños. Tras tocar tierra como categoría 5 en Jamaica, el sistema bajó a categoría 2 el jueves camino a Bermudas.
Las poblaciones del norte del Caribe trataban este jueves de recuperarse de los estragos del huracán Melissa, mientras el número de víctimas fatales del catastrófico fenómeno seguía aumentando.
El rugido de las maquinarias pesadas, el zumbido de motosierras y los golpes de machetes resonaban en el sureste de Jamaica, donde trabajadores del Gobierno y residentes comenzaron a despejar caminos para llegar a las comunidades aisladas que recibieron el impacto directo de una de las tormentas atlánticas más poderosas registradas.
Atónitos, los habitantes caminaban entre los restos, algunos contemplando sus casas sin techo y sus pertenencias empapadas esparcidas a su alrededor.
“Ya no tengo casa”, lamentó Sylvester Guthrie, residente de Lacovia, en la parroquia sureña de St. Elizabeth, aferrado a su bicicleta, el único bien que le quedó tras la tormenta.
“Tengo un terreno en otro sitio donde puedo reconstruir, pero voy a necesitar ayuda”, imploró el trabajador de saneamiento.
Vuelos de ayuda humanitaria comenzaron a aterrizar en el principal aeropuerto internacional de Jamaica, reabierto el miércoles por la noche, mientras equipos distribuían agua, alimentos y otros suministros básicos.
“La devastación es enorme”, declaró el ministro de Transporte jamaicano, Daryl Vaz.
“Zona cero”
Muchos jamaicanos se preguntaban dónde vivirían ahora. “Estoy sin hogar, pero debo mantener la esperanza porque sigo viva”, dijo Sheryl Smith, quien perdió el techo de su vivienda.
Las autoridades informaron haber encontrado al menos cuatro cuerpos en el suroeste de Jamaica.
El primer ministro Andrew Holness señaló que hasta el 90% de los techos en la comunidad costera de Black River fueron destruidos.
“Black River es lo que describirías como la zona cero”, afirmó. “La gente aún trata de asimilar la destrucción”.
Más de 25.000 personas seguían refugiadas en albergues en la mitad occidental de la isla, con el 77% del país sin electricidad.
Melissa también provocó inundaciones catastróficas en Haití, donde al menos 25 personas murieron y otras 18 permanecen desaparecidas, la mayoría en el sur del país.
Steven Guadard, residente de Petit-Goâve, contó que Melissa mató a toda su familia.
“Tenía cuatro hijos en casa: un bebé de un mes, uno de siete años, otro de ocho y uno que estaba por cumplir cuatro”, relató.
La Agencia de Protección Civil de Haití informó que el huracán causó la muerte de al menos 20 personas en Petit-Goâve, entre ellas 10 niños, además de dañar más de 160 viviendas y destruir otras 80.
Las autoridades advirtieron que 152 personas con discapacidad en el sur del país necesitaban asistencia alimentaria urgente. Más de 11.600 personas permanecían en refugios por el paso de la tormenta.
Muchos cubanos siguen sin electricidad ni comunicación
Mientras tanto, en Cuba, las autoridades comenzaron a despejar carreteras y autopistas con maquinaria pesada, incluso con apoyo militar, para rescatar a personas atrapadas en comunidades aisladas y en riesgo por deslizamientos de tierra.
No se reportaron muertes, ya que la Defensa Civil evacuó a más de 735.000 personas en el oriente cubano, quienes lentamente comenzaban a regresar a sus hogares.
“Estamos limpiando las calles, despejando el camino”, contó Yaima Almenares, profesora de educación física de Santiago, mientras junto a otros vecinos barría ramas y escombros, cortaba troncos caídos y retiraba basura acumulada.
En las zonas rurales cercanas a Santiago de Cuba, el agua aún inundaba viviendas vulnerables el miércoles por la noche, mientras los residentes regresaban de los refugios para rescatar camas, colchones, sillas y ventiladores que habían elevado antes de la tormenta.
En una reunión televisada de la Defensa Civil, encabezada por el presidente Miguel Díaz-Canel, no se ofreció una estimación oficial de los daños. Sin embargo, autoridades de las provincias afectadas —Santiago, Granma, Holguín, Guantánamo y Las Tunas— reportaron pérdidas de techos, líneas eléctricas, cables de fibra óptica, caminos cortados, comunidades aisladas y daños en cultivos de plátano, yuca y café.
Los funcionarios señalaron que las lluvias resultaron beneficiosas para los embalses y ayudaron a aliviar la severa sequía en el este de Cuba.
Aun así, muchas comunidades continuaban sin electricidad, internet ni servicio telefónico debido a transformadores y tendidos derribados.
De categoría 5 a 2
Melissa tocó tierra en Jamaica el martes como huracán categoría 5, con vientos máximos de 295 kilómetros por hora, igualando los récords históricos de intensidad para un huracán atlántico al momento de impactar tierra.
Cuando volvió a tocar tierra en el oriente de Cuba el miércoles por la mañana, aún mantenía la categoría 3.
La mañana del jueves permanecía vigente una alerta de huracán para el sureste y centro de Las Bahamas y para Bermudas.
Se esperaban condiciones de huracán en el sureste de las Bahamas durante la mañana, donde decenas de personas fueron evacuadas.
El huracán Melissa era una categoría 2, con vientos sostenidos de 155 km/h y desplazándose hacia el nornoreste a 33 km/h, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, con sede en Miami.
El ojo del huracán se encontraba a 235 kilómetros al noreste del centro de las Bahamas y a unos 1.215 kilómetros al suroeste de Bermudas.
Melissa se desplazaría cerca o al oeste de Bermudas durante la noche del jueves y podría fortalecerse ligeramente antes de debilitarse el viernes.
Este artículo es una adaptación de su original en inglés
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO