El protagonista de la particular historia es Stefan Thomas, un programador alemán que vive en San Francisco (Estados Unidos) y desde hace unos cuantos años está viviendo un calvario ya que perdió el papel en el que tenía anotada la contraseña con la que puede acceder a la cartera digital en la que tiene depositados más de 7.000 bitcoins.
El hombre le contó su viacrucis a la BBC y confesó que solo le quedan dos intentos para ingresar correctamente la clave. Tan grave es el panorama para él que ya se está haciendo a la idea de que perderá los más de 200 millones de dólares que estima que tiene en bitcoins.
La plataforma en la que el alemán tiene depositadas sus criptomonedas les da 10 intentos a sus usuarios para que ingresen la contraseña de su cuenta. Él ya falló en ocho ocasiones.
“Bitcoin es un sistema descentralizado, así que no hay nadie a quien llamar para obtener una nueva contraseña. Hay algunas opciones de que en el futuro pueda recuperarlas físicamente, pero realmente son muy escasas. La primera vez que descubrí que había perdido las monedas estaba como consternado. Lo intenté todo”, reconoció el sujeto en el diálogo que tuvo con la BBC.




En las últimas semanas el bitcoin fue noticia mundial por la cotización récord que alcanzó. Por ejemplo, el 7 de enero llegó a superar los 40.000 dólares.
El valor de la criptomoneda ha bajado durante toda la semana, pero todavía mantiene valores que hace meses eran impensados. Para este miércoles, un bitcoin era equivalente a más de 36.000 dólares.
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.
LO ÚLTIMO