
Gustavo Petro, en la mira por su más reciente alocución presidencial, acabó en el ojo del huracán durante una sesión en la Cámara de Representantes de Estados Unidos en Washington.
Ese encuentro fue la oportunidad para la presentación oficial en el Congreso de ese país de una propuesta que golpearía duramente la economía de Colombia, en caso de que prospere en los debates.
¿Cómo es el proyecto de ley para reducir ayudas de Estados Unidos a Colombia?
Mario Díaz-Balart ha presentado un proyecto de ley que propone recortar en un 22 % la ayuda exterior de Estados Unidos para el año fiscal 2026, lo que afectaría a varios países, y Colombia sería una de las naciones impactadas por la medida.
“El proyecto de ley deja claro que aquellos países que no estén dispuestos a cooperar en asuntos de importancia directa para los estadounidenses serán responsables”, indicó el congresista republicano estadounidense.




La propuesta de Díaz-Balart, quien es vicepresidente de la Comisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes y una figura cercana al expresidente Donald Trump, se basa en la insatisfacción con las políticas del gobierno de Gustavo Petro en Colombia.
“El proyecto de ley recorta o retiene la ayuda a países que ya no promueven intereses comunes, como Colombia, debido a los flagrantes fracasos del gobierno de Petro en la prevención de la violencia política, el deterioro económico y el envalentonamiento de la delincuencia transnacional”, afirmó en una sesión en la Cámara de Representantes de Estados Unidos en Washington.
El congresista republicano también propone varias condiciones para la asignación de ayuda extranjera, incluyendo la cooperación del país en materia migratoria con Estados Unidos y la alineación con los intereses de seguridad nacional de ese país.
“Se acabaron los días de una política exterior estadounidense débil”, afirmó el republicano, que ha expresado su distancia con los gobiernos de izquierda en América Latina en el último tiempo.
El proyecto de ley de asignaciones presentado por Díaz-Balart debe seguir un camino legislativo que incluye debates en la Comisión de Apropiaciones y en la plenaria de la Cámara de Representantes, para luego pasar por un proceso similar en el Senado. Si es aprobado en ambas cámaras, iría a sanción de la Casa Blanca.
Díaz-Balart tiene lazos directos con el Centro Democrático en Colombia y ha sido un fuerte crítico del presidente Petro, lo que subraya el componente político de esta propuesta.
¿Quién es Mario Díaz-Balart y su relación con Donald Trump?
Mario Rafael Díaz-Balart es un influyente político estadounidense de ascendencia cubana, miembro del Partido Republicano. Nació en Fort Lauderdale, Florida, el 25 de septiembre de 1961.
Su trayectoria política es extensa y ha sido miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos desde 2003, representando actualmente el distrito 26 de Florida. Anteriormente, sirvió en la Cámara y el Senado de Florida.
Dentro del Congreso, Díaz-Balart ocupa posiciones clave. Es vicepresidente del Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes y presidente del Subcomité de Seguridad Nacional, Departamento de Estado y Programas Relacionados.
También es un firme defensor de los derechos individuales, las libertades civiles y un líder en el apoyo a aliados de Estados Unidos, así como en la oposición a regímenes comunistas y antiamericanos como los de Cuba, Venezuela, Nicaragua, China e Irán. Es el decano (miembro con más antigüedad) de la delegación del Congreso de Florida.
La relación de Mario Díaz-Balart con Donald Trump se caracteriza por un fuerte respaldo y alineación política. Díaz-Balart ha sido un fiel aliado del expresidente, apoyando consistentemente sus políticas y agenda.
Díaz-Balart ha aplaudido y apoyado activamente las decisiones de la administración Trump, especialmente en temas de política exterior. Por ejemplo, fue un gran defensor de la decisión de Trump de volver a designar al régimen cubano como ‘Estado Patrocinador del Terrorismo’, una postura que él mismo había instado. También elogió la retirada del Acuerdo de Suspensión del Tomate, en apoyo a los agricultores estadounidenses.
Su historial de votación en el Congreso refleja una alta concordancia con las posiciones de Trump. En el Congreso 115 (2017-2019), por ejemplo, votó en línea con la posición del Presidente Trump en más del 93 % de las ocasiones.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO