
Así como en Colombia hay curiosidades muy virales, la aparición de conejos con cuernos y tentáculos en Estados Unidos sorprendió a propios y extraños en medio del temor por el tema.
Las autoridades salieron al paso para responder a lo que se convirtió en un tema de atención y interés general, debido a que hay una enfermedad detrás de toda esta situación.
Lo cierto es que estos apodados ‘conejos zombis’ están bajo lupa de los especialistas, que de paso salieron a responder de qué trata el virus que ha provocado esa particular situación de la que se revelaron impactantes imágenes.
¿Dónde aparecieron conejos con cuernos y tentáculos en Estados Unidos?
La aparición de conejos con cuernos y tentáculos en Estados Unidos ha causado alarma, especialmente en la región de Fort Collins, Colorado. Las imágenes son impactantes.




Los residentes de esta área han reportado avistamientos de conejos con extrañas protuberancias negras y rugosas que sobresalen de sus cabezas, orejas y bocas. Este fenómeno, que a primera vista parece una mutación, es en realidad el resultado de una infección viral.
Las autoridades de Parques y Vida Silvestre de Colorado confirmaron de qué trata y aunque la apariencia de estos ‘conejos zombi’ es inquietante y ha causado preocupación entre la población, dieron un parte de tranquilidad.
La recomendación es mantener la distancia con los animales infectados y evitar el contacto para no causarles estrés a un virus que salió a flote en medio de esta particular situación.
¿Qué virus tienen los conejos con cuernos y tentáculos en Estados Unidos?
La aparición de conejos con cuernos y tentáculos en la cabeza en Estados Unidos no es un fenómeno de mutación genética, sino el resultado de una enfermedad viral conocida como el virus del papiloma del conejo de Shope (SPV) o virus del papiloma del conejo cottontail (CRPV).
Este virus causa tumores queratinosos similares a verrugas, llamados papilomas, que crecen en la piel del conejo, especialmente en la cabeza, la cara y las orejas. Con el tiempo, estos crecimientos pueden alargarse y endurecerse, adquiriendo una apariencia similar a los cuernos o tentáculos, lo que ha llevado a apodos como “conejos Frankenstein” o “conejos zombis”.
El virus se transmite principalmente entre conejos por medio del contacto directo o a través de insectos que se alimentan de sangre, como mosquitos y garrapatas, que pican al animal y transfieren la infección. Aunque las verrugas pueden ser alarmantes, en la mayoría de los casos no son fatales para los conejos salvajes.
El sistema inmunológico del animal suele combatirlas con el tiempo, haciendo que los crecimientos se reduzcan o desaparezcan. No obstante, si los tumores crecen alrededor de los ojos, la boca o la nariz, pueden interferir con la visión o la capacidad del conejo para comer y beber, lo que sí podría poner en riesgo su vida.
Este virus ha sido documentado desde la década de 1930 y se cree que incluso pudo haber sido la inspiración para el mito del ‘jackalope’, una criatura legendaria de la fauna norteamericana con cuerpo de conejo y cuernos de antílope.
¿Cómo afecta el virus de conejos con cuernos a los humanos?
El virus del papiloma del conejo de Shope (SPV) no afecta a los humanos. A pesar de que las verrugas y tumores que causa en los conejos pueden parecer alarmantes, la ciencia ha determinado que este virus es específico de la especie y no puede ser transmitido a las personas ni a otras mascotas comunes como perros y gatos.
El SPV es un tipo de papilomavirus, pero es genéticamente distinto del virus del papiloma humano (VPH), que sí afecta a las personas. Aunque ambos pertenecen a la misma familia de virus, cada uno ha evolucionado para infectar y replicarse en un huésped específico. El virus del papiloma del conejo de Shope solo puede infectar a ciertas células de los conejos, especialmente las células epiteliales de su piel, lo que provoca el crecimiento de tumores queratinosos.
La transmisión del virus entre conejos se produce a través de picaduras de insectos que se alimentan de sangre, como mosquitos y garrapatas, o por contacto directo entre animales infectados. Por esta razón, las autoridades de vida silvestre recomiendan no acercarse ni tocar a los conejos que presenten estos crecimientos, no por un riesgo para la salud humana, sino para evitar el estrés del animal y para no contribuir a la propagación del virus a otros conejos.
Aunque el SPV no representa un riesgo de infección para los humanos, los estudios sobre este virus han sido muy importantes para la ciencia. El SPV fue uno de los primeros virus en ser identificado como causa de cáncer en mamíferos y ha servido como un modelo crucial para el desarrollo de vacunas y tratamientos contra el VPH en humanos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO