
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró el jueves en un mitin con sus seguidores en Iowa la “victoria fenomenal” de obtener el aval del Congreso para su megaproyecto de ley presupuestario, que consolida su agenda radical en este segundo mandato.
(Le puede interesar: Oscuro panorama sobre visas y empleos de colombianos en Estados Unidos por crisis: “Ridículo”)
Trump inauguró las celebraciones del aniversario 250 de Estados Unidos elogiando la impopular ley, que despierta preocupaciones dentro del propio Partido Republicano y, según encuestas, entre muchos estadounidenses. Algunos de los cambios será un mayor presupuesto para las operaciones de deportaciones masivas.
Los temores apuntan a que aumente la deuda nacional, reduzca el apoyo a la salud, la seguridad social y las energías limpias, y que sirva de combustible para la ola de represión migratoria de Trump.




“No podría haber mejor regalo de cumpleaños para Estados Unidos que la victoria fenomenal que logramos hace apenas unas horas”, dijo Trump a sus simpatizantes en Des Moines, capital de Iowa.
“En pocas palabras, esta única y hermosa ley crearía la frontera más fuerte de la Tierra, la economía más fuerte de la Tierra, el ejército más fuerte de la Tierra, y garantizaría que Estados Unidos de América siga siendo el país más fuerte de este hermoso planeta”, añadió.
El proyecto apenas pasó la votación final por 218-214. La Casa Blanca dijo que Trump lo promulgará justamente el 4 de julio, Día de la Independencia.
(Lea también: “El enemigo es criminal”: Petro dijo quién estaría detrás de la crisis diplomática con EE. UU.)
La aprobación del proyecto evidenció la influencia del presidente sobre el Partido Republicano, donde un pequeño grupo que se oponía a la ley finalmente se alineó para aprobarla.
El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, trabajó durante la noche del miércoles para reunir a los disidentes detrás de la “ley grande y hermosa”, como la llamó Trump.
Este jueves en Iowa, Trump vaticinó que la ley convertirá al país “en un cohete espacial” y dijo que se trata de “la ley más grande de su tipo jamás firmada”.
Proyecto presupuestal de Donald Trump: ¿qué pasará con deportaciones en EE. UU.?
Con la aprobación, Trump se anotó un nuevo triunfo que consolida su visión de la política estadounidense, luego de los fallos a su favor de parte de la Corte Suprema de Justicia y los ataques de Estados Unidos que llevaron a una tregua en el conflicto entre Israel e Irán.
Su extenso megaproyecto de ley se aprobó en el Senado el martes y tuvo que regresar a la Cámara Baja para una ratificación de las revisiones de los senadores.
El paquete cumple muchas de las promesas de campaña de Trump, como un aumento del gasto militar, el financiamiento de una campaña de deportación masiva de migrantes y otorga 4,5 billones de dólares para extender sus recortes tributarios del primer mandato (2017-2021).
Con esto, es probable que se recrudezcan las detenciones radicales por parte del Servicio de Inmigración (ICE, por sus siglas en inglés), que ya de por sí han tenido aumentos considerables con los arrestos y deportaciones de colombianos y más ciudadanos de otras nacionalidades.
El aumento presupuestal para el plan de deportación masiva del presidente estadounidense le daría fuerza para cumplir con varios de sus planes, como la proyección de alcanzar 3.000 arrestos de migrantes al día.
Pero se espera que sume 3,4 billones de dólares en una década al déficit fiscal del país, mientras reduce el programa federal de cupones de alimentos para población vulnerable y genera los mayores recortes en el seguro médico Medicaid para estadounidenses de bajos ingresos desde su lanzamiento en los años 1960.
Algunas estimaciones calculan que el número total de beneficiarios que perderán su cobertura de seguro bajo el proyecto será de 17 millones. Se espera que numerosos hospitales rurales cierren.
¿Cómo podría perjudicar la política de Donald Trump a Colombianos en EE. UU?
Mientras hay incertidumbre por el espaldarazo que recibió el presidente norteamericano, los ánimos entre el gobierno estadounidense y el colombiano siguen caldeados y cada vez más distantes, esto por unas decisiones entre ambos bandos.
Todo se dio luego de que el gobierno de Trump llamó a consultas a su encargado de negocios en la Embajada de Estados Unidos en Bogotá, John T. McNamara. Esto se dio luego de un feroz comunicado del Departamento de Estado de los norteamericanos, en los que se refirió a unas “declaraciones infundadas y reprochables provenientes de los más altos niveles del Gobierno de Colombia”.
Frente a esta situación, Gustavo Petro tomó una retaliación y llamó también a consultas a su embajador en Estados Unidos, Daniel García-Peña. “Debe venir a informarnos del desarrollo de la agenda bilateral a la que me comprometí desde el inicio de mi Gobierno”, añadió el presidente colombiano a través de ‘X’.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO