France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...
De acuerdo con un reporte publicado el martes por The New York Times, la administración Trump deportó 100 ciudadanos iraníes desde territorio estadounidense, según confirmaron dos altos funcionarios iraníes y un estadounidense familiarizado con el plan.
Estados Unidos deporta unos 100 iraníes a Irán, según informó el periódico New York Times el martes, citando a dos altos funcionarios iraníes involucrados en las negociaciones y a un funcionario estadounidense con conocimiento de los planes.
Todos hablaron bajo condición de anonimato porque no estaban autorizados a dar detalles públicamente.
Este traslado forzoso a Irán forma parte de las medidas impulsadas por la administración Trump para deportar migrantes, aun cuando los destinos presenten graves violaciones de derechos humanos.




Leer tambiénTrump y su promesa de asfixiar la migración: ¿qué tanto se ha materializado?
Los funcionarios iraníes indicaron —según el informe— que un vuelo chárter estadounidense despegó de Luisiana el lunes por la noche y está previsto que llegue a Irán a través de Qatar el martes.
El periódico señaló que aún no se conocían las identidades de los iraníes ni las razones por las que intentaron emigrar a EE. UU.; sin embargo, según las fuentes iraníes, los deportados incluían hombres y mujeres, algunos de ellos parejas.
Los funcionarios señalaron que, en la mayor parte de los casos, las peticiones de asilo habían sido denegadas, los afectados no habían podido presentarse todavía ante un juez o llevaban largos periodos retenidos en centros de detención.
Esta deportación fue la culminación de meses de conversaciones entre ambos países, según los funcionarios iraníes. De hecho, uno de ellos precisó que el ministerio de Relaciones Exteriores asumió la coordinación del regreso y ofreció garantías de seguridad a los repatriados.
La solicitud de comentarios, de agencias como Reuters, no fue respondida ni por La Casa Blanca ni por el Departamento de Estado de EE. UU.
No es la primera vez
En cuanto a los antecedentes de este tipo de deportaciones —que han generado demandas por parte de defensores de inmigrantes—, a inicios de 2025 Estados Unidos trasladó a un grupo de iraníes a Costa Rica y Panamá, muchos de ellos conversos al cristianismo que enfrentaban riesgo de persecución en su país de origen.
Un año antes, Estados Unidos deportó en varios vuelos comerciales aproximadamente 25 iraníes de regreso a si nación, el total más alto hasta ese momento.
El cambio en la política de Estados Unidos es reciente. Por años el país de Norteamérica refugió a iraníes que habían huido de su país como activistas de los derechos de las mujeres, disidentes políticos, periodistas y abogados, miembros de minorías religiosas perseguidas o de comunidades LGBTIQ.
Sin embargo, el número de migrantes iraníes que llegan a la frontera sur de EE. UU. y cruzan ilegalmente ha aumentado en los últimos años.
Este tipo de deportaciones ha representado inconvenientes técnicos y logísticos para el gobierno estadounidense debido a la falta de relaciones diplomáticas regularizadas y la imposibilidad de obtener documentos de viaje con rapidez.
La solución había sido mantener a los migrantes detenidos durante largos periodos o liberarlos dentro del país.
Con Reuters y medios locales
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO