Por: RFI

RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 29, 2025 - 4:15 am
Visitar sitio

Air France y Airbus fueron absueltos en 2022 de “homicidio involuntario” en un juicio en el tribunal correccional de París. Este lunes, vuelven a sentarse en el banquillo de los acusados en un juicio en apelación que reaviva la esperanza entre los familiares de las víctimas.

Un informe de Baptiste Coulon

Dieciséis años después de la catástrofe en la que perdió a su hermano mayor, Nicolas, Ophélie Toulliou tiene sentimientos encontrados. “Estoy agotada tras dieciséis años de procedimientos, pero también satisfecha de que comience un segundo juicio”, explica a RFI. “Para nosotros, es una segunda oportunidad para que finalmente se impongan sanciones a Air France y Airbus”, añade.

El 1 de junio de 2009, el Airbus A330 que realizaba el vuelo Air France 447, procedente de Río de Janeiro (Brasil) y con destino a París (Francia), se estrelló en el océano Atlántico, causando la muerte de las 228 personas que viajaban a bordo. Se trata del accidente más mortífero de la historia de Air France, así como en la peor catástrofe aérea en la que se ha visto involucrado un Airbus A330.

Lee También

Cinco días después del accidente, se localizaron los primeros restos y se recuperaron los primeros cadáveres. El fuselaje principal del Airbus A330-203 y las cajas negras no fueron recuperados hasta dos años más tarde, en 2011. El accidente causó la muerte de 228 personas de 33 nacionalidades, en su mayoría francesas y brasileñas.

En octubre de 2022, tras más de diez años de una investigación interminable y de innumerables giros inesperados para las familias de las víctimas, por fin comenzó un juicio. En el tribunal correccional de París, en el banquillo de los acusados, se sentaron las dos empresas: Air France y Airbus, acusadas de “homicidio involuntario”.

“El primer juicio nos dejó un sabor amargo”

El tribunal correccional de París dictó su sentencia en abril de 2023 provocando una fuerte conmoción entre las familias de las víctimas porque se descartó la responsabilidad penal de Air France y Airbus. Las dos empresas fueron absueltas. Si bien los jueces consideraron que cometieron varias “faltas”, consideraron que “no se ha podido demostrar ninguna relación causal con el accidente”. La fiscalía decidió recurrir la sentencia.

“La primera instancia nos dejó un sabor amargo”, recuerda Ophélie Toulliou. “Tenemos la impresión de haber estado a pocos centímetros de una condena”, asegura. La hermana de Nicolas acudirá todos los días a la vista y tomará notas de los debates para compartirlos posteriormente con las demás partes civiles que no puedan o no quieran acudir al tribunal.

Al igual que en el primer juicio, la vista permitirá arrojar luz sobre la cadena de fallos que condujo al accidente. El punto de partida es conocido: se trata de la congelación de las sondas Pitot, fijadas al fuselaje, en la parte delantera del avión. Estas sondas son esenciales para que los pilotos puedan calcular la altitud y la velocidad de la aeronave. Pero al congelarse, los desorientaron hasta el punto de provocar una pérdida de sustentación del Airbus A330-203.

“Los pilotos no estaban preparados”

“En los meses previos al accidente, se produjo un aumento de los incidentes de formación de hielo, pero Airbus no consideró necesario cambiar las sondas Pitot”, lamenta Danièle Lamy, presidenta de la asociación Entraide et Solidarité AF447. “El fabricante de las sondas, Thalès, sabía que dejaban de funcionar tras 10.000 horas de vuelo. Las del AF447 sumaban un total de 19.000. Este accidente era previsible”, lamenta esta mujer que perdió a su hijo en la catástrofe.

Pero la cuestión de las sondas Pitot solo representa una parte de la acusación. “El elemento central es que los pilotos no estaban formados para una situación de vuelo con avería de las sondas”, estima Alain Jakubowicz, abogado de unas cincuenta familias que se han constituido en parte civil en este segundo juicio.

“En ese momento, Air France y Airbus consideraban que un fallo de las sondas Pitot era tan improbable que no era necesario formar a los pilotos para este tipo de situaciones. El objetivo de este nuevo juicio es establecer la prueba de la relación causal entre estas faltas y la catástrofe”, agrega.

Ambas empresas niegan las acusaciones. “Air France seguirá demostrando, ahora ante el tribunal de apelación, que no cometió ninguna falta penal que provocara este accidente”, escribe la compañía francesa en un comunicado. Ni los abogados de Air France ni los de Airbus han querido hacer declaraciones antes del inicio del juicio. Todos afirman que quieren reservar sus argumentos para el tribunal.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.