Por: France 24

France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 6, 2025 - 7:55 pm
Visitar sitio

El presidente sirio Ahmed al-Sharaa podrá reunirse sin contratiempos con su homólogo Donald Trump el 10 de noviembre en Washington. El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó este 6 de noviembre una propuesta del embajador estadounidense Mike Waltz para levantar las sanciones que ese organismo había impuesto a al-Sharaa por sus vínculos pasados con el grupo militante Al-Qaeda.

Siria sigue abriéndose paso en el retorno a la normalidad diplomática. El Consejo de Seguridad de la ONU acordó este 6 de noviembre levantar las sanciones que pesaban sobre el presidente Ahmed al-Sharaa y su ministro del interior Anas Hasan Khattab.

La decisión fue impulsada por el embajador estadounidense ante Naciones Unidas, Mike Waltz, y aprobada por 14 de los 15 miembros del Consejo, con la única abstención de China, que consideró que las preocupaciones sobre la lucha antiterrorista y la seguridad en Siria no fueron debidamente abordadas antes de adoptar el levantamiento de sanciones.

Según el embajador chino, Fu Cong, el proponente “obligó al consejo a tomar medidas incluso cuando había grandes diferencias entre los miembros, en un intento de servir a su propia agenda política”.

Lee También

La posición de China refleja sus preocupaciones por la adhesión de combatientes de la minoría uigur al Movimiento Islámico del Turquestán Oriental (ETIM), una de las facciones que combatió en la guerra civil siria, y mantuvo vínculos con Al-Qaeda. Tras el fin del conflicto, esa facción se disolvió y se integró al ministerio de Defensa del nuevo gobierno.

La retórica de Fu es consistente con la posición de Beijing acerca de la minoría étnica fundamentalmente musulmana de los uigures, una política que es considerada por defensores y activistas como violatoria de los derechos humanos.

Pero la de China fue la única voz disonante. Waltz consideró que el levantamiento de las sanciones era “una fuerte señal política que reconoce que Siria está en una nueva era desde que (el expresidente Bashar) al Assad y sus asociados fueron derrocados”.

El embajador ruso Vassily Nebenzia aseguró que la resolución “refleja los intereses y aspiraciones del propio pueblo sirio” y el representante sirio Ibrahim Olabi, la elogió como un “mensaje de apoyo a las mujeres y hombres sirios en su esfuerzo por reconstruir su patria y restaurar sus vidas”.

El ministerio de Relaciones Exteriores sirio emitió un comunicado en el que aseguró que la nueva posición era un reflejo de “la creciente confianza en el liderazgo del presidente al-Sharaa” 

Rectificación y reconstrucción

Luego de 13 años de una guerra civil que dejó millones de desplazados, y de 50 años del régimen de la familia Assad, al-Sharaa espera convertirse el 10 de noviembre en el primer presidente sirio que se reúna con su homólogo estadounidense en la Casa Blanca desde que el país logró su independencia en 1946.

Ya se reunió con Trump en mayo pasado en Arabia Saudita, y en esa ocasión el líder republicano le prometió que pondría fin a décadas de aislamiento sirio. De vuelta en Washington, firmó una orden ejecutiva que anulaba muchas de las sanciones económicas que impedían que Damasco tuviera acceso al sistema financiero internacional.

Las medidas más severas, contenidas en la Ley Protección Civil César Siria, aprobada en 2019, solo podrán ser levantadas tras una votación en el Congreso, pero una declaración bipartidista del Comité de Relaciones Exteriores del Senado afirmó este 6 de noviembre que los parlamentarios están listos para “llevar la economía siria al siglo XXI”.

Las restricciones contra al-Sharaa y Khattab, que imponían prohibición de viajar, congelación de activos y embargo de armas, se derivan de su pertenencia al grupo rebelde Hayat Tahrir al-Sham (HTS), anteriormente conocido como Frente Nusra.

Éste era considerado el ala oficial de Al Qaeda en Siria, y fue el que encabezó las acciones que condujeron al derrocamiento de Al Assad en diciembre de 2024. Pero el HTS rompió lazos con Al Qaeda en 2016 y observadores de la ONU no han detectado “vínculos activos” entre los dos este año, según detallaron en julio en un informe.

¿Cooperación militar en puertas?

Estados Unidos estaría listo para retomar su presencia en una base aérea en Damasco, como parte del esfuerzo de Washington para lograr un acuerdo de seguridad entre Siria e Israel.

La información fue confirmada a la agencia Reuters por seis fuentes familiarizadas con la operación, entre ellos dos funcionarios occidentales y un responsable de defensa sirio, que hablaron bajo condición de anonimato.

Pero según la agencia estatal de noticias SANA, una fuente de la cancillería siria aseguró que la información revelada por Reuters era “falsa”.

Consultado sobre el proyecto, un funcionario estadounidense le dijo a Reuters que su país estaba “evaluando constantemente nuestra postura necesaria en Siria para combatir eficazmente a ISIS (el Estado Islámico)”, pero agregó que “nosotros no comentamos sobre ubicaciones o posibles ubicaciones de (donde) operan las fuerzas”.

Estados Unidos está tratando de avanzar en un pacto de seguridad entre Tel Aviv y Damasco, que son enemigos de larga data, pero además ha aumentado su presencia militar en la región como una forma de monitorear los acuerdos de paz entre Hezbolá y Hamás, por una parte, e Israel, por la otra.

Con Reuter y AP

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.