France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...
La Fiscalía de Brasil acusó este lunes 22 de septiembre a Eduardo Bolsonaro de intentar interferir en el juicio por golpismo contra su padre, el expresidente Jair Bolsonaro, con maniobras para que Estados Unidos impusiera sanciones al país suramericano. Según el organismo, Bolsonaro (hijo) buscó “subordinar los intereses de Brasil y de toda la sociedad a su propia agenda personal y familiar”.
El fiscal General de Brasil, Paulo Gonet, acusó este lunes 22 de septiembre al legislador federal Eduardo Bolsonaro de intentar coaccionar a la Justicia del país durante el juicio en el que su padre, el expresidente Jair Bolsonaro, fue hallado culpable este mes de planear un golpe de Estado tras desconocer los resultados de la elección presidencial en 2022, que dieron como ganador a Luiz Inácio Lula da Silva.
El exmandatario ultraderechista fue condenado por el Tribunal Suprema hace dos semanas a 27 años y 3 meses de prisión por su participación en una trama que incluía —según la acusación— el asesinato de Lula da Silva por envenenamiento.
En un comunicado, la Fiscalía General señaló a Eduardo Bolsonaro, el tercero de los cuatro hijos del expresidente y que es abogado y legislador en la Cámara de Diputados, de intentar “repetidamente subordinar los intereses de Brasil y de toda la sociedad a su propia agenda personal y familiar”.




También se le acusó de amenazar a las autoridades judiciales y a otros funcionarios con que “obtendría sanciones de las autoridades estadounidenses destinadas a obstaculizar y arruinar sus vidas civiles, incluso en Brasil, si los procedimientos penales no lograban el resultado deseado”.
“Las conductas criminales ocurrieron, estructuradas por la amenaza de sanciones extranjeras, tanto para los magistrados del Supremo como para el propio país. Su propósito fue librar a Jair Bolsonaro de una condena penal”, indicó Gonet en la acusación.
Leer tambiénCorte Suprema condena a Bolsonaro a 27 años y tres meses de prisión por intento de golpe de Estado
Bolsonaro (hijo) se mudó en marzo de este año a Estados Unidos para buscar el apoyo del presidente Donald Trump, cercano al exmandatario brasileño, para detener los procesos penales contra su padre. Además, se atribuyó el mérito de haber ejercido presión e influencia en la Casa Blanca para que la Administración de Trump anunciara la imposición de aranceles de 50% sobre la mayoría de los productos brasileños.
Trump ha ejercido presión sobre Brasil por lo que calificó como una “caza de brujas” contra su aliado brasileño. Según la acusación, Bolsonaro (hijo) habría ejercido labores de cabildeo o lobby para presionar a Estados Unidos para que impusiera sanciones con el fin de influir en el resultado del juicio por golpe de Estado contra su padre, el expresidente Jair Bolsonaro.
En la misma denuncia, también fue acusado por el mismo delito el bloguero y periodista Paulo Figueiredo, nieto del fallecido general João Figueiredo, el último presidente de la dictadura militar brasileña (1964-1985), quien ha respaldado las gestiones de Eduardo Bolsonaro ante las autoridades estadounidenses.
Estados Unidos sanciona al juez de Moraes, a su esposa y al procurador general
La acusación contra el hijo del expresidente Bolsonaro se conoció el mismo día en el que la Oficina de Control de Activos (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció sanciones para el juez presidente del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil, Alexandre de Moraes, y otros altos funcionarios.
El Departamento del Tesoro también empleó la Ley Magnitsky —que aplica a personas acusadas de corrupción o graves violaciones a los derechos humanos— para sancionar a Viviane Barci, esposa de Moraes, y a Lex, una empresa vinculada a la familia. Las sanciones implican que De Moraes y su cónyuge tendrán congelados los posibles bienes que posean en suelo estadounidense y enfrentarán restricciones financieras.
“Alexandre de Moraes es responsable de una campaña opresiva de censura, detenciones arbitrarias y enjuiciamientos politizados, incluso contra el expresidente Jair Bolsonaro“, afirmó el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un comunicado.
El secretario de Estado, Marco Rubio, prometió la semana pasada tomar nuevas medidas frente a Brasil. También acusó a Moraes de actuar para “utilizar los tribunales como arma, autorizar detenciones preventivas arbitrarias y suprimir la libertad de expresión”.
Leer tambiénCondena a Jair Bolsonaro: ¿un mensaje global contra la impunidad?
“Estas sanciones se suman a una serie de medidas para responsabilizar a Moraes por abusar de su autoridad, crear un sistema de censura, atacar descaradamente a opositores políticos y cometer graves violaciones de Derechos Humanos”, afirmó Rubio en una nota.
El Gobierno estadounidense también suspendió el visado al procurador del país, Jorge Messias. El abogado general del Estado confirmó este lunes que Estados Unidos le suspendió la visa de ingreso, lo que consideró como “una agresión injusta” y contraria a los 200 años de relaciones diplomáticas que existen entre ambos países.
“Frente a esa agresión injusta, reafirmo mi integral compromiso con la independencia constitucional de nuestro sistema de justicia y recibo sin recelos la medida específicamente dirigida contra mí”, señaló Messias en una nota oficial.
Messias, quien tiene estatus de ministro, es el tercer miembro del gabinete de Luiz Inácio Lula da Silva sancionado de alguna forma a través de los visados para el ingreso a Estados Unidos, que ya había aplicado diversas restricciones de visados al ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, y al ministro de Salud, Alexandre Padilha, quien por ese motivo canceló su participación en las actividades de la ONU y en una reunión de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que se celebrará en Washington.
Con Reuters, AP, AFP, EFE y medios locales.
Leer tambiénInforme desde Río de Janeiro: manifestaciones contra amnistía para Bolsonaro
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO