Cabello se refirió al conflicto armado que ocurre desde el pasado 21 de marzo entre las Fuerzas Armadas venezolanas y grupos irregulares colombianos en ese estado fronterizo con Colombia, y culpó de ese hecho al Gobierno de Iván Duque.
“En este momento, quien entre ahí a hacerle el juego al enemigo debe ser considerado enemigo. No es verdad que van a cubrir la noticia, no, ellos [periodistas] van es a sembrar el odio (…) y la cizaña contra la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, contra el gobierno bolivariano, y a hacer creer al mundo que el Gobierno colombiano es el que está ayudando a los venezolanos”, dijo Cabello en su programa.
Cabello amenaza a periodistas que cubran conflicto en Apure: “Quien entre ahí a hacerle el juego al enemigo, debe ser considerado enemigo” https://t.co/y8UlNMgp6C pic.twitter.com/bfpH54DrFS
— Monitoreamos (@monitoreamos) April 8, 2021
La advertencia que Diosdado Cabello a la prensa se suma a una larga lista de censuras sobre los medios de comunicación, que se recrudeció en el último año, cuando el régimen silenció a casi 900 portales en Internet y, más recientemente, cerró 18 emisoras.




“Un total de 18 emisoras de radio fueron cerradas por #Conatel en 2020. Quizás una de ellas ponía la música que te gustaba escuchar cuando ibas a tu trabajo. Exige respeto al trabajo de los medios de comunicación”, publicó en su momento el portal de oposición La Patilla.
Un total de 18 emisoras de radio fueron cerradas por #Conatel en 2020. Quizás una de ellas ponía la música que te gustaba escuchar cuando ibas a tu trabajo.
Exige respeto al trabajo de los medios de comunicación #QuieroMediosLibres! pic.twitter.com/4JErg3i4xF
— Espacio Público (@espaciopublico) February 14, 2021
El Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS), que defiende la libertad de prensa, denunció “ataques sistemáticos” a medios de comunicación y puso como ejemplo más reciente a la página Efecto Cocuyo, que fue bloqueada por el régimen en varias oportunidades.
Varios meses antes, el periódico más icónico de Venezuela, El Nacional, fue obligado por la dictadura a abandonar su versión impresa y quedarse solo en el mundo digital, un terreno en el que también han experimentado la censura del régimen mediante restricciones a páginas de los proveedores de Internet Cantv, Movistar, Digitel, Inter y Movilnet, presionados por la gubernamental Comisión Nacional de Telecomunicaciones.