Por: France 24

France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 22, 2025 - 1:56 pm
Visitar sitio

A pesar de las presiones israelíes, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, asegura que su Gobierno reconocerá al Estado de Palestina ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Nueva York. Esta cronología repasa la historia que ha impedido el nacimiento de ese Estado.

Este artículo, publicado inicialmente en julio, se vuelve a destacar ahora que Francia y varios países europeos reconocerán al Estado palestino el lunes 22 de septiembre durante una cumbre en la ONU.

Del Imperio otomano al mandato británico

1916 – Firmados en mayo entre Francia y el Reino Unido, los acuerdos Sykes-Picot delimitan las futuras zonas de influencia de ambas potencias en territorios de Medio Oriente, como Palestina o Siria, entonces parte de un Imperio otomano en declive.

Lee También

1917 – La Declaración Balfour, emitida por el ministro británico de Exteriores, Arthur Balfour, promete en plena Primera Guerra Mundial “el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío”. Antes de apoyar las aspiraciones sionistas, Londres había prometido al jerife Hussein de La Meca la creación de un reino árabe independiente tras la caída del Imperio otomano.

1922 – La Sociedad de Naciones (SDN), precursora de las Naciones Unidas (ONU), otorga al Reino Unido un mandato sobre Palestina. En su comunicado, se hace eco de los términos de la Declaración Balfour sobre “el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío”. Especifica que “la administración de Palestina asumirá la responsabilidad de promulgar una ley de nacionalidad que incluirá disposiciones diseñadas para facilitar la adquisición de la nacionalidad palestina por parte de los judíos que se establezcan permanentemente en Palestina”.

1937 – Tras los disturbios árabes de 1936 contra el mandato británico y la inmigración judía, un informe de la comisión británica Peel recomienda dividir Palestina en un Estado judío (33 % del territorio) y un Estado árabe vinculado a Transjordania.

Un “Estado judío” y un “Estado árabe”

1947 – En febrero, Reino Unido decide poner fin a su mandato y lleva el asunto a la ONU. En noviembre, la Asamblea General aprueba la resolución 181 que propone dividir Palestina en un “Estado judío” y un “Estado árabe”, mientras que Jerusalén queda bajo control internacional.

1948 – Al expirar el mandato británico, David Ben-Gurión proclama el 14 de mayo la independencia del Estado de Israel, que pasa a controlar el 77 % de la Palestina bajo mandato, según la ONU. Para los palestinos, este hecho es la Nakba (“catástrofe” en árabe), que los obliga al exilio. Hoy, 4,1 millones de palestinos están registrados como refugiados ante la agencia de la ONU (UNRWA).

1949 – Un alto al fuego pone fin a la Primera Guerra Árabe-Israelí, otorgando a Jordania el control de Cisjordania y Jerusalén Oriental, mientras que la Franja de Gaza pasa a estar bajo administración egipcia. Las líneas de alto al fuego se convierten en las fronteras de Israel, más favorables que las de la partición de la ONU.

Ese mismo año, la Asamblea General de la ONU adoptó la Resolución 273, que admitió a Israel como miembro de la ONU. Al año siguiente, Israel trasladó su capital de Tel Aviv a Jerusalén occidental.

1964 – Se crea en El Cairo la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), facultada para negociar y firmar tratados en nombre de los palestinos.

La guerra de los Seis Días redefine las fronteras

1967Israel inicia la Tercera Guerra Árabe-Israelí, o guerra de los Seis Días. Entre el 5 y el 10 de junio, derrota a los ejércitos de los países árabes vecinos y reconfigura el mapa de Medio Oriente. El Estado hebreo se apodera de Cisjordania y Jerusalén Este, la Franja de Gaza, la península del Sinaí y los Altos del Golán. El Gobierno israelí implementa una política de colonización de los territorios recién conquistados.

1974 – La Asamblea General de la ONU reconoce el derecho de los palestinos a la autodeterminación e independencia y otorga a la OLP el estatus de observador.

1987 – Estalla la primera intifada en Gaza, que se extiende a Cisjordania. La “guerra de las piedras” dura hasta 1993 y reactiva la causa palestina. Surge el movimiento islamista Hamás, que busca la destrucción de Israel.

1988 – La OLP proclama en Argel la independencia de un Estado palestino con capital en Jerusalén Este, reconociendo implícitamente a Israel.

Después de los Acuerdos de Oslo, ¿un Estado palestino?

1993 – El líder de la OLP, Yasser Arafat, y el primer ministro israelí, Yitzhak Rabin, firman en Washington la Declaración de Principios sobre la Autonomía Palestina, conocida como los Acuerdos de Oslo. Los Acuerdos pretendían sentar las bases para la resolución del conflicto israelí-palestino y para el autogobierno palestino dentro de las fronteras de 1967.

La primera parte creó, en 1993, la Autoridad Palestina, una entidad provisional que debía desaparecer en 1999 con la perspectiva de crear un Estado independiente.

1995 – Los Acuerdos de Oslo II dividen Cisjordania en tres zonas: Zona A, controlada por los palestinos; Zona B, bajo control compartido; y Zona C, que representa más del 60% del territorio, que pasará gradualmente a manos palestinas, pero que permanece totalmente controlada por el Ejército israelí.

Sin embargo, las cuestiones más delicadas: las fronteras, el estatuto de Jerusalén, los asentamientos israelíes y el derecho al retorno de los refugiados palestinos siguen sin resolverse.

1996 – Se celebran las primeras elecciones palestinas y Yasser Arafat es elegido jefe de la Autoridad Palestina.

1998Bill Clinton se convierte en el primer presidente estadounidense recibido en visita oficial por un Estado palestino en gestación.

Luchas internas palestinas

2000 – Estalla la segunda intifada, o “Intifada de Al-Aqsa”, tras la visita de Ariel Sharon a la Explanada de las Mezquitas en Jerusalén.

2002 – La Iniciativa Árabe propone normalizar relaciones con Israel a cambio de su retirada de los territorios ocupados desde 1967 y la creación de un Estado palestino con capital en Jerusalén Este. Ese mismo año, el Consejo de Seguridad adopta la resolución 1397 que respalda la solución de dos Estados.

2005 – Mahmoud Abbas es elegido presidente de la Autoridad Palestina. Israel se retira de la Franja de Gaza tras 38 años de ocupación.

2007Hamás, vencedor de las legislativas de 2006, toma el control de Gaza por la fuerza, dividiendo el liderazgo palestino.

Una búsqueda de reconocimiento en foros internacionales

2011 – Abbas presenta la candidatura de Palestina a la ONU. Ese año, Palestina se convierte en miembro pleno de la Unesco. En respuesta, Estados Unidos, fiel aliado de Israel, suspende su financiación a la organización de la ONU (22 % de su presupuesto total).

2012 – La ONU reconoce a Palestina como “Estado observador no miembro” (138 votos a favor, 9 en contra y 41 abstenciones).

2015 – Ante la negativa del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a aceptar un Estado palestino, la Autoridad Palestina continúa sus gestiones ante la ONU y se adhiere a la Corte Penal Internacional.

2016 – El Consejo de Seguridad adopta la Resolución 2334, que insta a Israel a “cesar de inmediato y por completo todas las actividades de asentamiento en el Territorio Palestino Ocupado, incluido Jerusalén Este”, subrayando que no reconocerá “ningún cambio en las fronteras del 4 de junio de 1967, incluso con respecto a Jerusalén, salvo los acordados por las partes mediante negociaciones”.

2017 – La Administración Trump reconoce Jerusalén como capital de Israel y ordena trasladar allí la embajada estadounidense.

2019-2020 – La Casa Blanca revela el plan económico de Donald Trump para los palestinos, que supuestamente “transformará fundamentalmente Cisjordania y Gaza“, pero sin que el texto mencione la idea de crear un Estado palestino.

2020 – Trump indica que la creación de un Estado palestino sería posible siempre que los palestinos cumplan con las condiciones establecidas en su plan de paz. Propone que este Estado palestino esté compuesto por una “entidad contigua”, cuyas diversas partes estarían conectadas mediante “redes de transporte modernas y eficientes” y túneles. El presidente estadounidense ha mencionado la creación de una capital palestina en “Jerusalén Oriental”, que podría referirse a Jerusalén Este.

7 de octubre, escalada en Gaza… ¿Resurge la demanda de un Estado palestino?

2023 – El ataque de Hamás y sus aliados contra territorio israelí el 7 de octubre, y la respuesta israelí en la Franja de Gaza, volvieron a poner el conflicto israelí-palestino en el centro de la atención internacional. La cuestión de la solución de dos Estados, debilitada por las políticas de Benjamín Netanyahu, un Mahmud Abbas ampliamente desacreditado, el ascenso de Hamás en Gaza y la colonización de Cisjordania, vuelve a estar sobre la mesa.

2024 – La Asamblea General vota por amplia mayoría elevar a Palestina a Estado observador permanente de la ONU. Si bien tres países europeos —España, Irlanda y Noruega— han reconocido oficialmente al Estado de Palestina, Francia, a través del presidente Emmanuel Macron, se ha declarado “dispuesta a reconocerlo”.

Por su parte, el Gobierno israelí, el más derechista de la historia, ha anunciado la confiscación de la mayor extensión de tierra en Cisjordania ocupada desde los acuerdos de paz de Oslo con vistas a construir nuevos asentamientos.

2025Francia confirma su compromiso con el reconocimiento del Estado palestino. Macron declara que no se trata “solo de un deber moral, sino de una exigencia política”.

El presidente francés debía dar este paso en la Conferencia de la ONU sobre la llamada solución de dos Estados, del 17 al 21 de junio. Pero se aplazó tras el ataque israelí a Irán.

El 10 de julio, durante una visita oficial al Reino Unido, Macron pidió el reconocimiento conjunto del Estado de Palestina por parte de París y Londres.

El 24 de julio, Macron anunció que Francia reconocería al Estado de Palestina en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre en Nueva York.

Este artículo fue adaptado de su original en francés.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.