RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...
Pyongyang poseería una cantidad suficiente de uranio enriquecido para fabricar numerosas bombas atómicas, según el Gobierno surcoreano. Citando a expertos, Seúl estimó este jueves 25 de septiembre que el régimen del Norte estaría en posesión de dos toneladas de esta sustancia, mientras que Pyongyang no ha dejado de multiplicar las pruebas militares en los últimos años.
“Los expertos, en particular la Federación de Científicos Americanos (FAS), estiman que las reservas de uranio altamente enriquecido de Pyongyang ascienden a unos 2.000 kg”, declaró el ministro de Unificación de Corea del Sur, Chung Dong-young.
El ministro destacó que éste está enriquecido “en más de un 90 %”, con “centrifugadoras que funcionan a pleno rendimiento en cuatro emplazamientos diferentes”. Tal cantidad es “suficiente para fabricar un gran número de armas nucleares”, advirtió.
Enriquecido a un nivel bajo (entre el 3 % y el 5 %), el uranio se utiliza para alimentar centrales nucleares civiles para la producción de electricidad. A un nivel muy alto (90 %), se habla de “uranio de calidad militar” que puede utilizarse para fabricar la bomba A, comúnmente conocida como bomba atómica. Sin embargo, es necesario disponer de una masa crítica suficiente para desencadenar la reacción en cadena para provocar la explosión.




Según la definición de la Agencia Internacional para la Energía Atómica (AIEA), hace falta 42 kg de uranio enriquecido. Pyongyang tendría un stock que le permitiría fabricar cerca de 50 bombas. En el caso, por ejemplo, de Irán, el país persa tenía antes de la guerra con Israel un stock que se estimaba en 400 kg de uranio altamente enriquecido al 60%, un stock cuyo paradero se desconoce actualmente.
Un asunto “urgente”
“En este preciso momento, las centrifugadoras de uranio de Corea del Norte están funcionando en cuatro emplazamientos”, alertó el ministro surcoreano ante los periodistas.
“Es urgente poner fin al desarrollo nuclear de Corea del Norte”, afirmó, considerando que la única solución reside en una cumbre entre Pyongyang y Washington tras la ineficacia de las sanciones internacionales.
El ministro también criticó al anterior Gobierno surcoreano, que, al designar al Norte como “el enemigo principal” e insistir primero en la desnuclearización local, habría permitido que las capacidades nucleares de Corea del Norte “se expandieran sin límites”.
Desde que asumió el cargo en junio, el nuevo presidente surcoreano, Lee Jae-myung, ha manifestado su intención de mejorar las relaciones con Corea del Norte, una política opuesta a la de su predecesor, Yoon Suk-yeol.
El martes 23 de septiembre, en las Naciones Unidas, el jefe de Estado surcoreano prometió esforzarse por poner fin al “círculo vicioso” de tensiones con el Norte, al tiempo que se comprometió a no intentar provocar un cambio de régimen.
Fortalecido por su acercamiento a Rusia, su homólogo del Norte, Kim Jong un, subrayó esta semana que estaría abierto a mantener conversaciones con Estados Unidos… siempre y cuando pudiera mantener su arsenal nuclear.
Una primera prueba nuclear en 2006
Se sabe desde hace tiempo que el Norte posee una cantidad “significativa” de uranio altamente enriquecido, material indispensable para fabricar ojivas nucleares, según el Ministerio de Defensa de Corea del Sur.
Corea del Norte llevó a cabo su primera prueba nuclear en 2006 y está sujeta a una serie de sanciones de las Naciones Unidas por su programa nuclear. El país nunca había revelado públicamente los detalles de su instalación de enriquecimiento de uranio hasta el pasado mes de septiembre.
Según la agencia de inteligencia surcoreana, explota varias instalaciones de enriquecimiento de uranio, en particular en el emplazamiento nuclear de Yongbyon, que Pyongyang supuestamente desmanteló tras las negociaciones y reactivó en 2021.
Además de la histórica central de Yongbyon y la de Kangson, cerca de la capital, ambas identificadas por la Agencia Internacional de Energía Atómica, otras dos instalaciones permitirían a Corea del Norte producir material fisionable, según Corea del Sur.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO