RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...
Las autoridades sirias anunciaron el sábado 9 de agosto su retirada de las negociaciones con los kurdos, que debían celebrarse el 15 de agosto en París. El objetivo de estas negociaciones era la puesta en marcha del acuerdo para la integración de la Administración Autónoma del noreste de Siria en el Estado central, firmado el 10 de marzo. Esta conferencia debe celebrarse en Damasco, “único lugar legítimo y nacional para un diálogo entre sirios”, justificó un responsable.
Las autoridades sirias no participarán en las conversaciones previstas en París sobre la integración de la administración kurda semiautónoma de Siria en el Estado, declaró el sábado 9 de agosto un responsable sirio. Cualquier negociación futura deberá celebrarse en Damasco.
Esta decisión se produce tras una conferencia organizada por la administración kurda, que controla amplias zonas del norte y noreste de Siria, con la participación de varias comunidades minoritarias sirias, la primera desde la destitución del expresidente Bashar al-Assad por una coalición islamista en diciembre de 2024.
Entre los participantes en esta conferencia se encontraba el comandante de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), Mazloum Abdi, que el 10 de marzo firmó un acuerdo con el presidente interino Ahmed al-Sharaa, que prevé la integración de las instituciones civiles y militares kurdas en el Estado. La declaración final aboga por “una Constitución democrática que establezca un Estado descentralizado”, mientras que Damasco rechaza cualquier proyecto de descentralización.




“Esta conferencia ha supuesto un golpe para los esfuerzos de negociación en curso. En consecuencia, (el Gobierno) no participará en ninguna reunión prevista en París”, indicó un responsable sirio citado por la agencia oficial Sana. El Gobierno “invita a los mediadores internacionales a trasladar todas las negociaciones a Damasco, único lugar legítimo y nacional para un diálogo entre sirios”, añadió este responsable bajo condición de anonimato.
Negociaciones difíciles
Este fracaso de las conversaciones pone de manifiesto las dificultades actuales del poder central para negociar con los representantes de las comunidades minoritarias del país. Se produce en un contexto particular: el de fuertes tensiones con la comunidad drusa de Suwayda, en el sur del país, señala nuestra corresponsal en Siria, Manon Chapelain. Desde el estallido de los enfrentamientos intercomunitarios y sus cerca de 1.200 muertos, en julio, la ciudad vive como sitiada. Las autoridades de Damasco no dejan entrar nada ni a nadie, salvo algunos convoyes de ayuda humanitaria. Estas restricciones no han bastado para doblegar a la comunidad drusa, que exige el mantenimiento de cierta autonomía militar adquirida bajo el régimen de Bashar al-Asad.
La autonomía militar es precisamente lo que piden los kurdos del noreste. Este es también uno de los puntos que se iba a debatir el viernes 15 de agosto en París. Y eso es lo que las nuevas autoridades de Damasco quieren evitar a toda costa. Por lo tanto, varios expertos afirman que las autoridades sirias no querían llegar a la mesa de negociaciones en una posición de debilidad. Desde la caída del régimen, rechazan cualquier proyecto de descentralización.
En el fondo se perfila una nueva alianza entre las comunidades minoritarias del país frente a un poder central que algunos calificarían de maximalista. Así, los kurdos han organizado recientemente una conferencia con representantes drusos y alauitas. Esto refleja también una falta de confianza en las nuevas autoridades, tras los diferentes episodios de violencia y abusos que han sacudido Siria.
* Pulzo.com se escribe con Z