“Tenemos los 24 votos para aprobar el temario y los 18 para apoyar y pasar la resolución” en la Asamblea General de la OEA que empieza el lunes, dijo a AFP el diplomático, precisando que este es “un paso” hacia la suspensión de Venezuela del organismo por ruptura del orden democrático.

Trujillo declinó decir cuáles son los países, pero señaló que se prevé presentar una resolución sobre Venezuela el mismo lunes.

“Va a hablar de los temas humanitarios, de que nadie va a reconocer las elecciones como legítimas, y va a hablar sobre el tema de la suspensión” de Venezuela de la OEA, dijo.

“Pasar la resolución es el primer paso para llegar a pasar la suspensión”, añadió.

El borrador de temario de la 48ª asamblea anual de la OEA, que se realizará el lunes y martes en la sede en Washington, ya incluye en su punto 24 tratar “la situación en Venezuela”.

El artículo continúa abajo

Pero la inclusión del tema en la agenda oficial de la cita debe ser aprobada por dos tercios de los Estados miembros en una votación prevista a primera hora del lunes.

Las elecciones del 20 de mayo, en las que Maduro fue reelecto, fueron boicoteadas por la mayoría de la oposición venezolana y desconocidas por Estados Unidos, que las denunció como una “farsa”, así como por la Unión Europea, 13 países latinoamericanos y Canadá.

La situación en Venezuela ya fue protagonista de las discusiones de las dos últimas asambleas generales de la OEA -en el balneario mexicano de Cancún el año pasado y en Santo Domingo en 2016- pero nunca como parte del temario oficial.

La OEA cuenta con 35 miembros, aunque solo 34 están activos puesto que Cuba no participa.

Para que la OEA adopte una resolución sobre Venezuela se debe contar con mayoría simple de sus 35 Estados miembros.

Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz

Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.