En entrevistas simultáneas este martes, luego de que se conocieran los resultados de la primera vuelta del pasado domingo, Gustavo Petro y Rodolfo Hernández hablaron de los debates presidenciales que se podrían dar en las semanas previas a la segunda vuelta del próximo 19 de junio.

El candidato del Pacto Histórico, en Caracol Radio, dijo que espera verse con Hernández en debates que podrían contar con más tiempo al ser con apenas dos candidatos.

“A mí me gusta el debate, y creo que a las personas les gusta el debate. En 2018, Duque me dejó plantado en un debate, él no quiso debatir. Cuando tienes 20 candidatos, el debate es difícil. Cuando tienes dos, tres, es mas fácil. Hay más debate”, manifestó Petro en esa emisora.

Al mismo tiempo, Hernández estaba hablando en Blu Radio y casi como respondiéndole a Petro decía que los debates no le gustan por el reducido tiempo que tiene para exponer sus ideas.

(Vea tambiénPetro causó furor en cárcel La Picota: obtuvo el 70 % de votos de presos que podían votar).

Lee También

“En eso que llaman debates le dan un minuto pa’ que resuelva un lío. Usted no es capaz de poder hacer el planteo, el desarrollo de la idea y la conclusión, que son los 3 pasos que hay que dar”, apuntó Hernández en ese medio.

De igual forma, el exalcalde de Bucaramanga indicó que prefiere los cara a cara con medios o en redes para explayarse y que no limiten su tiempo de respuesta.

“Usted se queda en el 10 % de lo que hay que decir. Los debates son fatales; lo que tienen que hacer es entrevistas donde haya tiempo para explicar”, señaló el candidato en esa cadena radial.

Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz

Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.