Uno de los primeros en compartir en sus redes sociales la supuesta carta de la empresa fue el senador y líder del Pacto Histórico Roy Barreras, que en su cuenta de Twitter publicó una crítica en contra de D1, uno de los negocios más queridos y exaltados por los colombianos.

“Tal parece que algunas empresas tratan como esclavos a sus empleados y otras mienten y ofrecen descaradamente compra masiva de votos como anuncia aquí el señor José Rafael Montoya de las tiendas D1 que quizá no sabe que está incurriendo en un delito que deberá ser investigado”, escribió el congresista.

(Vea también: Dónde es más barato el mercado con un salario mínimo: Carulla vs. D1 y tiendas de barrio)

D1: carta falsa que desmintió la empresa y Gustavo Petro

En la carta (falsa) también se asegura que tiendas D1 se unió a Colanta, empresa que ha sido cuestionada esta semana por una misiva enviada a sus trabajadores, y por eso les enviaba un supuesto mensaje a sus consumidores y al pueblo en general por el escenario que plantean las elecciones de este 2022.

Lee También

Ante la carta, D1 se pronunció en sus redes sociales y publicó: “Esta supuestamente carta es completamente falsa”.

Esta es carta desmentida por la empresa:

Minutos después, el mismo Gustavo Petro publicó un mensaje en su Twitter y desmintió lo publicado por Roy Barreras, su compañero del Pacto Histórico.

“El comunicado de tiendas D1 es falso. Ahora hay que tener extremo cuidado en no caer en los ‘fake News’ de la contracampaña, buscan conflictos donde no existen”, señaló.

Este es el trino publicado por el candidato de izquierda:

Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz

Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.