El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
La autoridad ambiental del departamento llevó a cabo una intervención en la vereda La Quiba, situada en la zona rural de Ciudad Bolívar, tras identificar la producción ilegal de carbón vegetal en esa área. Según reveló la Corporación Autónoma Regional (CAR), este proceso implicaba la quema de materiales altamente peligrosos, entre los que se incluía madera contaminada y residuos tóxicos provenientes de muebles antiguos con pinturas, plásticos y demás desechos. Tales prácticas fueron catalogadas como un riesgo grave, tanto para la salud de las comunidades aledañas como para el entorno natural, ya que la combustión de estos materiales libera emisiones nocivas en el aire y deja como residuo partículas dañinas distribuidas en el suelo y el agua.
Alfred Ignacio Ballesteros, director de la CAR, explicó que las sustancias dispersadas por la quema ilegal afectan directamente la calidad del aire en la región y perjudican a los habitantes de La Quiba y sus alrededores. De acuerdo con datos proporcionados por la autoridad ambiental, la zona intervenida corresponde a un agroparque, un territorio donde el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá explícitamente prohíbe la existencia de actividades mineras e industriales que emitan contaminantes. Esta área está legalmente destinada a la conservación ambiental, así como a labores de restauración ecológica y educación, lo que acentúa la gravedad de la violación cometida.
El operativo también documentó la acumulación de plásticos, metales, tubos de PVC, latas y cartón en espacios abiertos, lo cual provoca cambios sustanciales en los hábitats. La disposición irregular de estos desechos afecta tanto el subsuelo como la superficie, modificando el paisaje y desequilibrando el ecosistema típico de alta montaña. Ballesteros puntualizó que, más allá del deterioro visual y físico, estas malas prácticas destruyen zonas de cobertura vegetal e interfieren con ciclos naturales esenciales, por ejemplo, los relacionados con el refugio de fauna local.
Durante la acción conjunta ejecutada por la CAR junto con el Ejército Nacional, la Policía Ambiental y la Fuerza Aeroespacial Colombiana, se logró la captura de dos personas encontradas en flagrancia realizando la quema ilícita. Como consecuencia inmediata, se ordenó la suspensión total de la producción de carbón vegetal en ese sitio, como medida preventiva destinada a evitar una mayor degradación ambiental.




Este acontecimiento resalta la importancia de la labor investigativa sobre delitos ambientales en contextos urbanos y rurales. Especialistas en periodismo de investigación subrayan que la confiabilidad de un reportaje suele estar asociada a la relevancia y autenticidad de sus fuentes. En la Región Central, el acceso a bases de datos mediante herramientas como NINA ha sido clave para revelar tramas de corrupción y operaciones ilegales. En conclusión, este caso pone en evidencia la urgencia de fortalecer la protección ambiental y sostiene la necesidad de enfoques rigurosos para abordar y prevenir actividades ilícitas que afectan a la comunidad y la naturaleza.
¿Qué medidas preventivas puede implementar una comunidad para evitar la quema ilegal de residuos? Garantizar la integridad ambiental y la salud pública requiere la participación activa de las comunidades afectadas. Organizar jornadas educativas, fomentar la denuncia y la observación vecinal, así como colaborar con entidades ambientales puede ayudar a detectar y frenar actividades ilícitas. Estas estrategias colectivas suelen facilitar la comunicación de riesgos a la autoridad competente y promueven la adopción de prácticas responsables en el tratamiento de residuos sólidos.
¿Por qué el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) prohíbe determinadas actividades en agroparques? El Plan de Ordenamiento Territorial es una norma que define los usos del suelo dentro de las ciudades, estableciendo áreas específicas para la conservación y restauración ambiental. La prohibición de actividades contaminantes en lugares como agroparques tiene como fin preservar la biodiversidad, restaurar ecosistemas degradados y ofrecer oportunidades para la educación ambiental. Así, el POT contribuye a la protección de espacios vitales para el equilibrio ecológico y el bienestar de las poblaciones.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO