Un Fenómeno de La Niña fuerte le dejaría a Colombia menor PIB, más inflación y dólar más caro, de acuerdo con las estimaciones hechas por el Gobierno Nacional.
Según el documento, este es uno de los principales riesgos que podría presentar la economía local durante este año, sobre todo por los graves impactos que dejan las lluvias en la sociedad.
Las previsiones fueron presentadas por el Ministerio de Hacienda en el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2024.
¿Por qué un Fenómeno de La Niña fuerte le dejaría a Colombia menor PIB, más inflación y dólar más caro?
Según el Gobierno, la materialización de un Fenómeno de La Niña fuerte le dejaría a Colombia menor PIB, más inflación y dólar más caro, teniendo en cuenta las mayores presiones para las cuentas nacionales, así como el coletazo que dejaría en diversos sectores.
La presencia de mayores lluvias “resultaría en afectaciones negativas para la producción y comercialización agropecuaria del país, lo que llevaría a una reducción de la oferta de estos productos, un aumento en los costos de transporte y, en últimas, una presión al alza en sus precios”, dijo.
Y explicó que la persistencia de estos efectos podría ocasionar un aumento de las expectativas de la inflación.
(Vea también: Aviso para los que comen papa, tomate y otros alimentos; precios cambiaron nuevamente)
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se incrementaría con respecto a las proyecciones que tiene el Gobierno para 2024 (5,3 %) y 2025 (3,2 %).
En plata blanca, la inflación podría incrementarse hasta casi 6 % al cierre de este año, mientras que el próximo podría alcanzar el 4,1 %.
En ambos casos, habría un alza en los precios para los colombianos por cuenta de un Fenómeno de La Niña Fuerte. Pero, además, los alimentos sentirían un fuerte golpe, al tener un alza de 3,7 puntos porcentuales (pp), según el MinHacienda.
(Vea también: Dan aviso a colombianos que hacen mercado: así les iría a precios por culpa de inflación)
Tasas de interés, PIB y otras proyecciones
Como si esto fuera poco, el Gobierno plantea que, ante esta subida de la inflación, el Banco de la República respondería con aumentos de su tasa de interés de intervención.
Y, por ende, ambos factores redundarían en que haya más “efectos negativos sobre el crecimiento económico”.
(Vea también: Grave situación de miles de colombianos en 2024; prenden alarmas y destapan realidad)
Así las cosas, si Colombia vive una temporada de lluvias intensas, el PIB tendría un deterioro 0,12 pp frente al escenario central. Es decir, ya no aumentaría 1,7 % en 2024, sino que estaría en niveles de 1,58 %.
La situación sería más complicada en 2025, año en el cual el crecimiento económico bajaría de 3 % a 2,6 %, dadas las pérdidas en infraestructura por las fuertes lluvias.
En medio de esta realidad, el dólar en Colombia también tendría su coletazo por el Fenómeno de la Niña Fuerte.
(Lea también: Lanzan preocupante alerta por decisión que tomó el Gobierno: “Afectarán todos los hogares”)
Cálculos del Ministerio de Hacienda revelan que la tasa de cambio cerraría el 2024 con un promedio anual de $3.999 (vs. la proyección central de $3.997) y en 2025 pasaría de $4.179 hasta superar los $4.200.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO