
En el seminario de perspectivas de Anif, el gerente del Banco de la República se refirió a la situación económica del país y respondió a quienes cuestionan que el Emisor ha sido bastante tímido en el ritmo en el que baja las tasas de interés, replicó Blu Radio.
(Lea también: Avisan a personas con tarjeta débito en Colombia: pierden beneficios y descuentos)
Las tasas de intervención están en 12,75 %, uno de sus niveles más altos de la historia. El Gobierno de Gustavo Petro lleva meses insistiendo al banco central que baje rápidamente dicha tasas para reactivar una economía que en 2023 creció apenas 0,6 %.
En su intervención, Leonardo Villar señaló que aunque la inflación muestra una tendencia a la baja, esta continua por encima de la meta. “Otros países tienen niveles de inflación inferiores al 5 % y algunos ya están en su meta. Situación diferente a la de Colombia, que está 5 puntos porcentuales por encima de la meta. Es el segundo país con la inflación más alta de la Ocde”, afirmó.
#SeminarioANIF | “Las perspectivas de recuperación dependen de la recuperación de las inversiones, porque de eso dependen las posibilidades hacia el futuro” sostiene Leonardo Villar. Siga la transmisión acá 🔗 https://t.co/VUIpqdLR0y pic.twitter.com/9VcVHEoM6A
— ANIF | Centro de Estudios Económicos (@ANIFCO) February 22, 2024
La segunda razón por la que las tasas no bajan más rápido, explicó Villar, son las expectativas, pues aunque la tendencia a la baja de los precios se mantiene, 2024 será el cuarto año en que la inflación estará por encima de la meta del Banco de la República.
Un ejemplo de esto, destacó el gerente del Emisor, son los aumentos que se han aprobado para el salario mínimo con datos pasados y no con los proyectados en términos de inflación.
“Los incrementos son de 6 % real, lo que es superior al aumento de la productividad y es una presión alcista para la inflación y un aumento de dificultades para el empleo formal”, señaló Villar, citado por la emisora.




Tasas de interés en Colombia: cómo afectan mis finanzas
En teoría, la reducción de la tasa que cobra el Banco de la República a las entidades financieras hace que estas reduzcan los intereses que cobran a sus clientes, explica la Universidad Externado.
Esta decisión del Emisor estimula a las empresas y personas para que adquieran créditos y aumenten su nivel de gasto, lo cual a su vez impulsa la producción y el empleo.
Es común pensar, que son los bancos los que manejan a su favor estás tasas de interés, lo cual no es cierto, ya que es el Banco de la República quien lo hace monitoreando los niveles de inflación.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO