Este 4 de diciembre siguen la negociación del salario mínimo en Colombia para el 2024. La mesa discutirá lo que vaya a ser el dato a tener en cuenta sobre la productividad laboral.
De acuerdo con el Dane, el dato de la productividad total de los factores aporta al crecimiento del valor agregado -1 % en el año corrido hasta el tercer trimestre de 2023.
(Vea también: Cuándo se conocería el aumento del salario mínimo en 2024; ya dieron dato que desilusiona)
La variación negativa es clave en concretar el incremento del salario mínimo de Colombia para el año 2024 pues, tradicionalmente, es la otra cifra que suma a la variación final.
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, había dejado en claro que esta negociación iba a seguir la línea de lo que ha pasado en Colombia: inflación más un punto de productividad.
Pero el hecho de que esa cifra sea negativa pone un nuevo punto de análisis que tendrán que sopesar trabajadores, empresarios y gobierno.
¿Cuánto entonces subirá el salario mínimo en Colombia para 2024?
En discusiones pasadas, y cuando se ha dado también un dato de productividad total de los factores negativo, han pedido los empresarios tener de base solamente la variación de la inflación cuando se fija el aumento del salario mínimo para el año siguiente.
(Vea también: A trabajadores que no ganen el mínimo les podrían echar una manita para aumento de salario)
Si bien la mesa de concertación está a la espera de esa postura, los empresarios han pedido claramente que el incremento sea incluso con base en la inflación de los hogares pobres en el país, que podría estar por debajo del 9 % a cierre de año.
En ese sentido, el ministro Bonilla, hace unas semanas, apuntó a explicar que hay otro dato que se podría sumar al cálculo final del ajuste del salario mínimo en Colombia.
Según Bonilla, podría revisarse que la cifra del PIB de 2023, que se estima cerca del 1 %, complemente el cálculo por lo que el aumento del salario mínimo estaría cercano al 11 %.
A su turno, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, explica que el dato de productividad laboral, como de otros indicadores clave de la economía nacional, se están sopesando desde el inicio en la mesa de concertación.
Lo anterior también entendiendo que al país le queda la tarea de mejorar sus indicadores de productividad económica que lleven a que el mercado laboral no entre a un proceso de resentimiento, como lo han advertido ya los empresarios del país.
Piedad Urdinola, directora del Dane, ha dejado en claro en todo caso que “Será la mesa quien tome las decisiones. La medida técnicamente recomendable es la productividad laboral por hora que es 0,76 %” y ahora se espera la estimación oficial del equipo técnico del Banco de la República para el dato de inflación del año 2022.




Pulzo complementa:
Además de los importantes datos del Dane para ayudar a definir el alza que tendrá el sueldo en 2024, varios analistas han anunciado cuál es la cifra que esperan.
Una de ellas fue la periodista Paola Ochos, quien en Blu Radio indicó que el aumento que se espera es de 11 %.
Lo cierto es que hasta finales de esta semana de diciembre se empezará a conocer cuál será la cifra real del aumento del salario mínimo el próximo año.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO