
Esta semana, la mesa tripartita integrada por el Gobierno Nacional, empresarios y sindicatos debe tomar decisiones en el marco de la discusión por el incremento del salario mínimo para 2025. Sin embargo, no hay luces de que se vaya a llegar a un acuerdo.
(Lea también: “Por favor”: llamado al Gobierno por decisión clave en futuro de 2 millones de trabajadores)
Las centrales sindicales presentaron una propuesta de aumento del 12 %, lo que llevaría el salario mínimo a $ 1’456.000, es decir, un incremento de $ 156.000 respecto al actual.
Por su parte, los empresarios, a través de Acopi (Asociación Colombiana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas), propusieron un aumento del 5,2 %, equivalente a $ 67.600, que situaría el salario en $ 1’367.000 en 2025. Esta diferencia de $ 88.400 ha provocado tensiones en las conversaciones.
Aumento del salario mínimo: costos totales preocupan a empresarios
Las implicaciones de estas negociaciones van más allá del aumento directo en el bolsillo de los trabajadores, explica La República. Un incremento en el salario mínimo afecta a una serie de gastos asociados que los empleadores deben asumir, como la seguridad social, las prestaciones sociales y las contribuciones parafiscales,
Teniendo en cuenta la subida en auxilio de transporte, aportes a salud y pensión, riesgos laborales, primas, cesantías, entre otros, así quedarían los costos totales, según el aumento que se decida:
2023 | Alza de 5,2 % | Alza de 12 % | |
Salario mínimo | $ 1’300.000 | $ 1’367.000 | $ 1’456.000 |
Total | $ 2’189.836 | $ 2’304.234 | $ 2’463.013 |


En ese orden de ideas, si se tienen en cuenta los porcentajes propuestos, en 2025 el costo total por empleado subirá entre $ 114.398 y $ 273.177.




Gustavo Petro decretaría aumento de salario mínimo que asusta a empresas
Luego de que se confirmara el estancamiento de la reforma laboral en el Congreso de la República —el proyecto se discutirá solo hasta 2025—, el presidente afirmó en su cuenta de X que el aumento del mínimo debe compensar a los trabajadores. Al parecer, pujará por un incremento amplio.
“La ausencia de una reforma laboral aprobada por el Congreso debe ser compensada por el salario mínimo”, expresó el jefe de Estado en un extenso trino.
Si las partes que integran la mesa de negociación no llegan a un acuerdo (como ocurrió el año pasado), la decisión quedará en manos del Gobierno Nacional.
El aumento, incluyendo el ajuste al auxilio de transporte, se decidirá por decreto y con el apoyo de los ministros de Trabajo y de Hacienda, así como el de Comercio, a más tardar el 30 de diciembre, día en el que vence en plazo.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO