La discusión sobre el aumento del salario mínimo en Colombia, que reciben más de 2,5 millones de trabajadores, inició este martes tres de diciembre. Este tema enfrentará a los empresarios, los líderes sindicales y al Gobierno Nacional en una mesa de concertación.
(Lea también: Gustavo Bolívar soltó propuesta para aumento del salario mínimo en Colombia; ¿muy poco?)
El Ministerio de Hacienda desinfló las expectativas de un aumento grande, ya que —de manera extraoficial— puso un punto de arranque más bajo que el del año pasado. Esta vez, el punto de partida es de 6,2 %.
Para arrancar la negociación, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) presentó las cifras de productividad, un dato esencial para la definición del aumento y que se ha mantenido estancada en los últimos años.
La productividad total de los factores fue de 1,73 % para el tercer trimestre. Además, la productividad laboral por hora trabajada fue de 3,43 %; la productividad media de 3,14 % y la productividad laboral por persona empleada de 1,76 %.
Tradicionalmente se discute sobre cuál de las cifras debe ser tomada en cuenta para la negociación. Por ello, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, afirmó que este 4 de diciembre analizarán los elementos necesarios para definir cuál número recomendarán para que sea parte de la fórmula para establecer el alza en el salario mínimo.
A propósito de la cifra, Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), señaló que los registros sobre productividad reflejan un panorama alentador para la negociación.
“Esto es muy significativo y positivo. Evidentemente hay una productividad creciente en el país, pero lo que más nos llama la atención es la diferencia entre la productividad total factorial y la productividad laboral”, señaló Arias, sugiriendo que no se tomen en cuenta los indicadores más bajos de productividad.
“Hemos insistido en la comisión de concertación que la productividad que debe aplicarse es la laboral, no la total factorial, como lo hacían los gobiernos neoliberales y proempresariales”, aseguró.
Así, el líder sindical señaló que las principales centrales del país están alineadas en la necesidad de un incremento de dos dígitos para el próximo.
Aumento del salario mínimo en Colombia: ¿en cuánto quedaría?
Las expectativas de incremento para 2025 son más bajas que en 2024, cuando factores como la alta inflación llevaron a un aumento del 16 %.
Según cálculos preliminares, si el salario mínimo sube:
- 6,2 %, quedaría en $ 1’380.000.
- 6,5 %, alcanzaría $ 1’384.000.
- 10 %, se situaría en $ 1’430.000.
LO ÚLTIMO