Escrito por:  Redacción Economía
Dic 3, 2024 - 5:54 pm

El Dane indicó que la Productividad Total de los Factores (PTF) quedó en un 1,73 % e influirá en ese monto dentro de los diálogos para el aumento del salario mínimo en Colombia.

Cabe destacar que la productividad, junto a la inflación, hace parte de las estadísticas cruciales para los incrementos del salario mínimo en el año venidero.

(Vea tambiénDane reportó nueva caída en la inflación de Colombia por cuarto mes consecutivo).

Esto dijo el Dane:

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, hizo referencia a la cifra y agregó que ese número será determinante para los incrementos del mínimo en enero.

“Esta cifra se convierte en el punto de partida de la negociación del salario mínimo para los representantes del Gobierno, los trabajadores y los empresarios de cara al año 2025″, apuntó Ramírez.

Lee También

Piedad Urdinola, directora del Dane, a su vez resaltó cómo la cifra plantea un claro camino a seguir en las negociaciones entre gremios laborales y el Gobierno Nacional.

“Por tercer año consecutivo estamos implementando la metodología KLEMS; 10’150.000 personas ganan por debajo de un salario mínimo que corresponden al 45,2 % de los ocupados y 3’700.000 personas ganan exactamente un salario mínimo. Este es un incremento de enero a octubre del año pasado“, sentenció Urdinola.

Cómo se establece el salario mínimo en Colombia

El salario mínimo en Colombia se establece anualmente a través de un proceso de concertación tripartita entre representantes de los trabajadores, los empleadores y el Gobierno Nacional, en el marco de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.

Este proceso tiene como objetivo garantizar que el salario mínimo cubra las necesidades básicas de los trabajadores y sus familias, al tiempo que se considera el impacto en la economía y en las empresas.

Inflación y más cifras que tocan el salario mínimo

El procedimiento inicia con reuniones en las que se analizan varios factores, como la inflación proyectada para el siguiente año, la productividad laboral, el costo de vida, el crecimiento económico y el empleo. Cada parte presenta propuestas basadas en estos indicadores.

Los trabajadores suelen buscar un aumento que compense la inflación y mejore el poder adquisitivo, mientras que los empleadores buscan mantener niveles que no incrementen excesivamente los costos laborales. El Gobierno actúa como mediador y presenta estudios técnicos.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.