
En Colombia, el salario integral es una modalidad especial de remuneración dirigida a trabajadores que perciben ingresos elevados, estipulada en el artículo 132 del Código Sustantivo del Trabajo.
Este tipo de salario combina en una sola suma tanto la remuneración ordinaria como las prestaciones sociales, recargos y beneficios legales que normalmente recibiría un empleado con un salario convencional.
(Vea también: De cuánto sería una quincena en 2025 con propuesta de salario mínimo; cifra, sin auxilios).
Este fue el anuncio sobre el aumento del salario mínimo:
Está diseñado para simplificar pagos y se aplica exclusivamente a trabajadores que, de esta forma, se hacen con el equivalente a 10 veces el salario mínimo mensual legal vigente (SMLMV), añadiendo un factor prestacional equivalente al 30 % adicional del mencionado salario ordinario, lo que eleva el umbral mínimo para acceder a este tipo de sueldo.
El salario integral incluye el pago de prestaciones como cesantías, intereses sobre las cesantías, primas legales y extralegales, y otros beneficios económicos adicionales que, en un esquema tradicional, se pagarían por separado.




Sin embargo, no incluye ciertos conceptos como las vacaciones, las cuales deben otorgarse en especie, ni tampoco las aportaciones parafiscales ni las cotizaciones a la seguridad social, que siguen siendo responsabilidad del empleador.
Este sistema busca agilizar la relación laboral y reducir la carga administrativa para las empresas, pero también implica que el trabajador debe gestionar de manera eficiente su ingreso, ya que no recibirá prestaciones sociales ni recargos en pagos diferenciados. Es importante destacar que el contrato que contemple un salario integral debe estar formalizado por escrito y detallar explícitamente su naturaleza y los montos involucrados.
Tenga en cuenta que el aumento del salario mínimo tiene un impacto directo en el monto del salario integral, ya que este se calcula en función del mínimo. Para 2024, el salario integral estaba en 16’900.000 pesos en nuestro país.
Cómo quedó salario integral para 2025 en Colombia
Teniendo en cuenta que el salario mínimo para 2025 subió 9,50 % y quedó en 1’423.500 pesos (sin auxilio de transporte), el salario integral se ubicará en 18’505.500 pesos.
Desde el Gobierno añadieron que la inflación acumulada del año fue una de las más bajas de los países de la Ocde y por eso se decretó un mínimo razonablemente más alto que el de años anteriores.
Ver esta publicación en Instagram
Cuáles son las ventajas y desventajas del salario integral en Colombia
Aunque el salario integral presenta ventajas como una mayor simplicidad y la percepción de un ingreso mensual más elevado, también puede tener desventajas si el trabajador no administra adecuadamente su ingreso, lo que podría generar una sensación de desprotección frente a eventualidades laborales o personales.
Por ello, resulta fundamental evaluar cuidadosamente sus implicaciones antes de optar por esta modalidad de salarios.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO