
Frisby España amenazó a una ‘tiktoker’ colombiana por llamarlos “piratas”, advertencia que sirve para entender qué hay detrás de ese tipo de señalamiento contra cualquier organización.
@laamateurFrisby España me manda un cease and desist, bienvenido a mi primer litigio internacional 🎈🐥
¿Por qué es delito llamar pirata a una empresa?
Llamar “pirata” a una empresa en Colombia puede ser considerado un delito o una acción que conlleva responsabilidades legales, principalmente bajo las figuras de injuria, calumnia, o difamación comercial, así como por afectar la lealtad comercial y la propiedad industrial si se alude a productos o marcas.
Injuria y calumnia (delitos contra integridad moral)
- Injuria: consiste en hacer imputaciones deshonrosas a una persona (natural o jurídica) que afectan su dignidad y buen nombre. Si se llama “pirata” a una empresa, se está imputando una conducta que la desacredita y afecta su reputación.
- Calumnia: implica la falsa imputación de un delito que da lugar a acción pública. Si al llamar “pirata” a una empresa se está sugiriendo que comete un delito (como violación de derechos de autor, falsificación de marca, contrabando, etc.) y esa imputación es falsa, se podría configurar el delito de calumnia.
Ambos delitos están tipificados en el Código Penal Colombiano (Ley 599 de 2000), artículos 220 (Injuria) y 221 (Calumnia). Las penas pueden incluir prisión y multas. Además, la pena puede agravarse si se realiza a través de medios de comunicación social o en reunión pública.
Difamación empresarial o menosprecio comercial
Aunque no está tipificado como un delito específico de “difamación empresarial” en el Código Penal como tal, las acciones que dañan la reputación de una empresa pueden ser objeto de demandas civiles por daños y perjuicios.
Para que se configure la difamación empresarial, se debe demostrar que se hicieron declaraciones falsas sobre la empresa, que estas fueron comunicadas a terceros (publicación) y que causaron un daño a su reputación y/o pérdidas financieras.
Llamar a una empresa “pirata” sin pruebas fehacientes de que comete actos ilegales asociados a la piratería (como falsificación, uso no autorizado de propiedad intelectual, etc.) puede ser considerado una declaración falsa y dañina.
Violación de la propiedad industrial y lealtad comercial
Si al llamar a una empresa “pirata” se está implicando que está falsificando productos, usando marcas registradas sin autorización o incurriendo en competencia desleal, la empresa afectada podría iniciar acciones legales bajo las normas de propiedad industrial (marcas, derechos de autor) y competencia desleal.
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) en Colombia es la autoridad competente para investigar y sancionar prácticas que atenten contra la libre competencia y la propiedad industrial, incluyendo la falsedad marcaria y la competencia desleal.
¿Qué significa que ser “pirata” en negocios?
En el ámbito de los negocios, el término “pirata” se utiliza para describir actividades ilegales o no autorizadas que infringen los derechos de propiedad intelectual, marcas registradas, patentes, derechos de autor o cualquier otra forma de propiedad industrial o comercial.
Ser “pirata” implica una serie de acciones ilegales que afectan tanto a los creadores y propietarios legítimos como a los consumidores y al mercado en general. Estas son algunas de las principales implicaciones:
- Falsificación o imitación: fabricar, distribuir o vender productos que son copias no autorizadas de artículos originales, usando marcas o diseños similares para engañar a los consumidores. Esto es común en productos como ropa, electrónica, software, medicamentos o juguetes.
- Violación de derechos de autor: reproducir, distribuir, comunicar públicamente o explotar obras protegidas por derechos de autor (música, películas, libros, software, fotografías) sin el permiso del titular. Esto incluye la descarga ilegal, la venta de copias pirata de DVD/CD o el uso de software sin licencia.
- Uso no autorizado de marcas registradas: utilizar el nombre, logo o símbolo de una marca registrada sin la autorización del propietario. Esto confunde a los consumidores y diluye el valor y la reputación de la marca original.
- Violación de patentes: fabricar o vender productos que utilizan una invención patentada sin el consentimiento del titular de la patente.
- Competencia desleal: las empresas piratas operan al margen de la ley, evadiendo impuestos, costos de licencia y estándares de calidad. Esto les permite ofrecer productos o servicios a precios mucho más bajos, creando una competencia desleal para las empresas legítimas que sí cumplen con todas las normativas y costos.
- Contrabando: a menudo, los productos pirata ingresan a un país de forma ilegal, sin pasar por los controles aduaneros ni pagar los impuestos correspondientes.




¿Qué pasó con Frisby en España?
La situación de Frisby en España es un conflicto legal de propiedad intelectual que ha causado controversia, ya que no se trata de una expansión de la marca colombiana, sino de un intento de registro y uso de la marca por parte de una empresa española independiente.
Una empresa española, Frisby España S.L., registró el nombre “Frisby” en la Unión Europea. Esta empresa está operada por una ciudadana belga y un abogado español. Aseguran haber registrado la marca en septiembre de 2024, siendo aprobada en diciembre del mismo año.
Frisby España S.L. ha solicitado la cancelación del registro de la marca europea de Frisby S.A. BIC (Frisby Colombia), argumentando que la marca colombiana, a pesar de haber estado registrada en la UE desde 2005, no ha sido utilizada efectivamente en el continente durante el tiempo legalmente establecido (cinco años). Este es un principio clave en la legislación europea de marcas: “úselo o piérdalo”.
A mediados de mayo de 2025, se reveló un fallo provisional favorable a Frisby España S.L. por parte de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO). Esto significa que la EUIPO habría aceptado los argumentos de la empresa española y declarado que los derechos de marca de Frisby Colombia en la UE serían revocados a menos que Frisby Colombia demuestre un uso efectivo de la marca en los últimos meses. Si Frisby Colombia no puede probar dicho uso, la empresa española sería la única autorizada a usar la marca “Frisby” en Europa.
La cadena colombiana ha denunciado públicamente el “uso indebido” de su identidad y ha anunciado que emprenderá acciones legales para defender su marca, alegando que la empresa española intenta “explotar la reputación” de su reconocida marca. Han aclarado que no tienen planes de expansión en Europa en este momento y que el caso en España es un conflicto legal.
La empresa española insiste en que su proyecto es legal y que, al no haber encontrado un uso activo de la marca por parte de Frisby Colombia en Europa, vieron una oportunidad de negocio para el mercado hispanohablante.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO