
La inversión extranjera es clave y por eso en los últimos días se han conocido 3 negocios polacos y uno estadounidense que vienen a Colombia ilusionando por cuenta de su enorme potencial.
Durante una misión comercial organizada por la Agencia Polaca de Inversiones y Comercio, empresarios de Polonia expresaron su interés en invertir en Colombia, especialmente en sectores como el minero-energético, automotriz y de maquinaria pesada.
(Vea también: Negocio se creció como espuma en Colombia: es sencillo y puede dejar una buena plata).
Empresas como Demarko, Omag y Elgór + Hansen S.A. buscan establecer relaciones comerciales duraderas en el país. Demarko, especializada en semirremolques y vehículos especiales, incorpora tecnologías avanzadas como inteligencia artificial y automatización.
Omag se enfoca en maquinaria para minería subterránea y participa en proyectos de innovación con la Unión Europea. Elgór + Hansen, con más de 30 años de experiencia, ofrece soluciones en automatización y control industrial, y ha diversificado su enfoque más allá del sector minero.




Paralelamente, la empresa estadounidense Live Nation, líder mundial en entretenimiento en vivo, iniciará operaciones en Colombia junto a OCESA, Grupo Páramo y Ticketmaster.
Esta alianza gestionará la Arena Cañaveralejo de Cali, renovada en 2021, con capacidad para 15.000 personas.
Se busca fortalecer la industria musical, el turismo cultural y posicionar a Colombia en el circuito internacional de conciertos. El primer evento será con el artista colombiano Fonseca.
La iniciativa cuenta con el respaldo de la Alcaldía de Cali y se espera que genere un fuerte impacto económico, cultural y laboral en la región.
Por qué inversión extranjera es clave en Colombia
La inversión extranjera es un factor clave para el desarrollo económico y social de Colombia, ya que representa una fuente importante de recursos financieros, transferencia de tecnología, generación de empleo y fortalecimiento del comercio internacional. En un contexto de globalización e interdependencia económica, atraer capital extranjero permite al país integrarse de manera más efectiva a los mercados globales, diversificando su base productiva y aumentando su competitividad. La llegada de inversionistas internacionales no solo contribuye con dinero, sino también con conocimiento, innovación y prácticas empresariales que pueden modernizar sectores estratégicos de la economía colombiana como la energía, la infraestructura, la tecnología, la industria manufacturera y los servicios.
Uno de los principales beneficios de la inversión extranjera es la creación de empleos formales y mejor remunerados, lo que ayuda a reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población. Las empresas extranjeras, al instalarse en el país, requieren mano de obra local y, en muchos casos, invierten en la capacitación de sus trabajadores, elevando así el nivel de capital humano. Además, suelen fomentar la creación de redes de proveedores locales, dinamizando la economía regional y estimulando el emprendimiento nacional. Esto también incentiva a las empresas colombianas a mejorar sus estándares de calidad y productividad para competir en igualdad de condiciones, generando un efecto positivo en toda la cadena de valor.
Otro aspecto fundamental es la transferencia de tecnología y conocimientos. Las inversiones internacionales traen consigo procesos más eficientes, tecnologías avanzadas y modelos de gestión innovadores que, al ser implementados en Colombia, impulsan la modernización del aparato productivo y elevan el nivel de sofisticación de la economía. Esto permite que sectores tradicionales se transformen y se abran nuevas oportunidades en áreas como la automatización, la inteligencia artificial, las energías renovables y la digitalización, donde el país puede posicionarse como un actor relevante si aprovecha estas alianzas estratégicas.
Cómo Colombia se beneficia con inversión extranjera
La inversión extranjera contribuye a mejorar la balanza de pagos del país al ingresar divisas y fortalecer la estabilidad macroeconómica. También puede servir como un respaldo a la confianza internacional en Colombia, proyectando una imagen positiva de seguridad jurídica, solidez institucional y condiciones favorables para hacer negocios.
Así las cosas, la inversión extranjera es una palanca esencial para el crecimiento sostenible, la innovación y la inclusión social en Colombia, por lo que su promoción debe ser una prioridad de política pública.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO