Según ese medio, los colombianos lideran la lista de los extranjeros con mayor intención de compra de propiedades en algunos estados ese país con un 12,6 %, seguido de los venezolanos (9,5 %), canadienses (7 %), brasileros (5,8 %), argentinos (5 %) y de otros países (60,1 %).
La República se basa, entre otras cosas, en datos de un informe de la Asociación de Agentes de Bienes Raíces de Miami, que asegura que el año pasado los extranjeros invirtieron, solo en la Florida, 7.100 millones de dólares.
Sobre las inversiones en finca raíz que más hacen los colombianos en Estados Unidos, ese diario económico asegura que se centran en: hoteles, oficinas, terrenos y locales comerciales. La mayoría de estas tienen como fin lograr una visa de inversionista en territorio norteamerciano.
Un negocio que los colombianos ven con más oportunidad en ese país es el de las franquicias. En 2018, por ejemplo, La F.m. publicó un informe que evidencia que esta modalidad de inversión es una gran opción para quienes buscan bajo riesgo y beneficios en dólares; el monto mínimo de una franquicia es de 100.000 dólares.
En este último enfoque, el lugar preferido para invertir es la Florida. Además de los colombianos, otros inversionistas interesados en este tipo de negocios por franquicias son los venezolanos, mexicanos, brasileños, peruanos, ecuatorianos y centroamericanos, agregó ese medio radial.
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.
LO ÚLTIMO