Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Andrea Castillo   Ene 18, 2024 - 3:51 pm
Visitar sitio

El año pasado se vivió un boom de los certificados de depósito a término (CDT) por cuenta de los altos rendimientos que ofrecen en medio del contexto de alza de las tasas de interés para detener la inflación acelerada.

El Banco de la República, entidad que fija la tasa de interés de referencia, elevó los tipos a un tope de 13,25 %, la más alta desde 1999. Pero en la última reunión del año pasado inició con el proceso de recorte, a medida que la inflación parece desacelerarse. La Junta Directiva bajó las tasas en 25 básicos a 13 % y se espera que los recortes sigan en la primera reunión de este 2024.

(Lea también: Cómo invertir en criptoactivos estadounidenses desde Colombia: es fácil y gana en dólares)

Los analistas del mercado, según la más reciente encuesta de expectativas del mismo Emisor, esperan que las tasas bajen en la reunión de enero a 12,64 %, en promedio, y que terminen este año en torno a 5,58 %.

Esta reducción de las tasas de interés por parte del Banco de la República, también haría retroceder las altas tasas de los demás productos del sistema financiero, entre ellos, los CDT, por lo que sus altos rendimientos también irían a la baja este año.

Esto lleva a preguntarse si los CDT seguirán siendo una buena inversión. Según Juan Camilo Rivera, director de la carrera de Finanzas de la Universidad Javeriana, “suponiendo que las tasas bajen a un ritmo relativamente rápido, de todas formas siguen siendo una opción interesante, ya que el riesgo que las personas asumen es bastante moderado. Entre menos riesgo, la rentabilidad también debería ser más pequeña”.

Añadió que aunque la tasa de interés va a ser menor, también va a ocurrir que la inflación será más baja, por lo que la ganancia real seguiría manteniéndose relativamente constante y no se afecte mucho. “No se debería fijar en el valor de la tasa como tal, sino en cuántos son esos puntos adicionales que se está ganando con respecto a la inflación”, explicó el experto.

Rivera también recomendó que lo que podrían hacer las personas es buscar vencimientos largos para tratar de asegurar tasas buenas por más tiempo, bajo la idea de que van a disminuir.

Un análisis de Francisco Chaves, gerente de análisis de mercados del Banco de Bogotá, dice que las tasas de los CDT se mantuvieron a la baja durante la segunda semana de enero y la demanda se concentró en títulos tasa fija.

“La curva de CDT AAA en tasa fija ha tenido un importante desplazamiento a la baja en el último mes, siendo los títulos de 18 meses y de 24 meses los que más avanzaron desde mediados de diciembre de 2023 con movimientos superiores a los -200 pb. En la semana que pasó los títulos entre 360 y 1080 días se valorizaron -25pb en promedio, y en general se observó una dinámica favorable en cuanto a la demanda por CDT”, dice el documento del Banco de Bogotá.

Por su parte, Juan Carlos Gutiérrez, profesor de inversiones en la Eafit, dijo que “si la tasa de inflación se ubica en 2024 en el rango de 4 % a 5 %, y hay una probabilidad significativa de que así sea, el Banco de la República realizaría disminuciones de tasas de política lo cual incidirá en reducción de tasas de captación y de colocación por parte de la banca”.

(Vea también: ¿Cuáles son los mejores CDT para invertir en inicio de 2024? Hay 4 bancos muy buenos)

Sin embargo, agregó que “siempre habrá un riesgo de crédito que dependerá de la calidad crediticia tanto del emisor del CDT como de la persona natural o jurídica que toma un crédito”.

Según un estudio del Banco de Bogotá, el Banco Agrario sorprendió como la entidad con más captaciones de CDT en lo que va de enero, con un monto de $ 438.000 millones para vencimiento de un año. La tasa que ofrece es de 11,52 %. Pero también el CDT a 180 días de la misma entidad, que captó $ 347.000 millones, ocupó el tercer lugar del ranking. El segundo lugar lo tiene el Banco de Bogotá, con $ 393.000 millones, y el top cinco lo complementan Bbva Colombia ($ 302.600 millones) con una tasa de 11,08 %, la misma de Corficolombiana, que captó $ 225.000 millones.

Las tasas de CDT más altas del mercado

Los CDT siguen ofreciendo rendimientos atractivos durante este mes, que superan la tasa de 14 %, según el monto invertido y el plazo de vencimiento. Para los CDT con vencimientos a un año, que es el plazo que recomiendan los expertos para aprovechar la caída de la inflación, la entidad financiera con mejores rendimientos es Coltefinanciera, que ofrece una tasa de 14,85 % desde un monto mínimo de $ 250.000. Le sigue el Banco Pichincha, que tiene una tasa de 14,43 % por inversiones desde $ 500.000. Luego está el Banco W, que tiene una tasa de 14,13 % sin importar la inversión que usted haga, ya que no tiene un monto mínimo.

Pulzo complementa:

 

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.