Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Este viernes, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que la inflación anual en Colombia disminuyó al 6,12 % en agosto, con una variación mensual del 0 %. Esta cifra representa un respiro para la economía del país y ha provocado una reacción positiva del presidente Gustavo Petro. “No se la esperaban algunos. La inflación del mes de agosto fue 0 %. CERO. Ya no hay excusa alguna para no bajar la tasa de interés y reactivar la economía”, escribió Petro en su cuenta de X.
(Lea también: Empresas en Colombia reciben aviso para mejorar las ventas, pese a crisis por inflación)
Inflación en Colombia cayó: así fue agosto de 2024
Durante agosto, las divisiones de gasto que registraron los mayores aumentos mensuales fueron restaurantes y hoteles (0,31 %) y Alojamiento, agua, electricidad y gas (0,30 %). También experimentaron incrementos Bebidas alcohólicas y tabaco (0,22 %), Salud (0,17 %), Transporte (0,13 %), Prendas de vestir y calzado (0,06 %), y Bienes y servicios para el hogar (0,02 %).
Inflación de agosto 2024: sectores con variaciones negativas
Por otro lado, varias divisiones de gasto mostraron variaciones negativas en el mismo periodo. Entre ellas, destacaron Alimentos y bebidas no alcohólicas con una disminución del -0,68 %, Información y comunicación (-0,40 %), Recreación y cultura (-0,22 %), y Educación (-0,16 %). La única categoría que no presentó cambios fue la de Bienes y servicios diversos.
En términos de variación anual, las divisiones de gasto que superaron el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto fueron Educación (10,60 %), Restaurantes y hoteles (8,85 %), Alojamiento, agua, electricidad y gas (8,75 %), Bebidas alcohólicas y tabaco (7,03 %), y Salud (6,34 %).
En cuanto a la contribución mensual al índice de inflación, el Dane reportó que Alojamiento, agua, electricidad y gas fue la división con mayor impacto, sumando 0,09 puntos porcentuales (p.p.), seguida de Restaurantes y hoteles con 0,03 p.p. y Transporte con 0,02 p.p. En contraste, las divisiones con contribuciones negativas incluyeron Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,13 p.p.), Información y comunicaciones (-0,01 p.p.), Recreación y cultura (-0,01 p.p.), y Educación (-0,01 p.p.).
A nivel anual, Alojamiento, agua, electricidad y gas lideró con una contribución de 2,65 p.p., seguida por Restaurantes y hoteles (0,94 p.p.), Transporte (0,81 p.p.), Alimentos (0,65 p.p.), y Educación (0,40 p.p.).
En términos de variación mensual por regiones, Florencia (Caquetá) presentó el mayor aumento con un 0,46 %, impulsado principalmente por subclases como Gas (0,22 p.p.), Electricidad (0,14 p.p.), Frutas secas (0,12 p.p.), Arriendo imputado (0,04 p.p.), y Arriendo efectivo (0,03 p.p.). Otras ciudades que registraron incrementos fueron Bucaramanga (0,26 %), Valledupar (0,25 %), Cúcuta (0,25 %), y Cartagena de Indias (0,25 %), entre otras.
(Vea también: Personas que pagan arriendo recibieron inesperado anuncio; Petro les daría nueva sorpresa)
En cuanto a las variaciones negativas, Tunja experimentó la mayor reducción con -0,60 %, seguida por Santa Marta (-0,54 %), Villavicencio (-0,38 %), y Medellín (-0,27 %). En Tunja, las subclases con mayor peso en esta variación fueron Frutas frescas (-0,13 p.p.), Gas (-0,07 p.p.), y Comidas en establecimientos y autoservicio (-0,06 p.p.).
Este comportamiento de la inflación, con una variación mensual del 0 % en agosto, podría influir en las políticas económicas futuras, especialmente en decisiones sobre tasas de interés, con el objetivo de reactivar la economía del país.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO