author
Escrito por:  Carlos Díaz
Gerente de contenido     Jul 18, 2025 - 11:33 am

La alocución más reciente del presidente Gustavo Petro sigue dando de qué hablar, no solo por las afirmaciones que hizo y en las que llegó a sugerir que Estados Unidos debería trasladar su icónica Estatua de la Libertad a Cartagena o también cuando la cogió contra el ministro de Igualdad.

Ahora, la discusión se centra en las cifras y afirmaciones que hizo el mandatario sobre las EPS, cuando comparó las que están intervenidas (en poder del Gobierno) y las que no. A juzgar por documentos oficiales y reportados antes las autoridades que regulan el sector, el presidente dio cifras inconsistentes que no corresponden con los resultados más recientes de algunas de ellas.

Pulzo tuvo acceso a algunas de esas cifras (reales) y a continuación se comparan frente a las publicadas y criticadas por el presidente Petro durante su alocución del martes pasado:

¿La deuda de las EPS ya pasó de 100 billones de pesos?

Puntualmente, la afirmación que hizo Petro fue: “La deuda a corte del 31 de diciembre de 2024 es $ 32 billones. Tengo que decirles que la cifra de la deuda está mal hecha, no tienen economistas. Hay que traer la cifra a pesos constantes del 2020 a 2024. El segundo error metodológico es no traer a valor actual los pasivos que dejaron las liquidaciones. La deuda real, aunque la borren los contadores que fungen de economistas, y estamos hablando de más de 100 billones de pesos”.

Lee También

Esta afirmación del presidente no tiene soporte técnico ni corresponde a cifras oficiales de la Superintendencia Nacional de Salud ni de la Contraloría General de la República. En ningún informe oficial ni en los estados financieros de las EPS está consignada dicha cifra o una similar.

(Vea también: El curioso detalle que usó Petro (y pocos vieron) en su alocución reciente; ¿qué significa?)

Según el reporte más reciente de la Supersalud, la deuda reconocida y liquidada de las EPS, con corte de 2024, es de 13,9 billones de pesos; hay 9,8 billones que corresponden a provisiones y pasivos contingentes; y otros 9,2 billones de deuda reconocida por la Nueva EPS.

Si se suman estas tres últimas cifras, la deuda total de las EPS en Colombia asciende a 32,9 billones de pesos, y no a más de 100 billones, como afirmó el jefe de Estado. Además, esos 32 billones sí coinciden con la deuda señalada por la Contraloría en un informe reciente.

¿EPS intervenidas por el Gobierno van mejor que las no intervenidas?

En la misma alocución, Petro afirmó: “Nos quitaron a Sanitas y resulta que nosotros disminuimos la deuda de Sanitas. La intervención fue favorable y, si sumo a todas (las intervenidas), nosotros hemos disminuido en 707 mil millones la deuda de estas entidades. Hemos frenado el desangre”.

Contrario a lo que dice el mandatario, y haciendo un comparativo entre las EPS intervenidas y las que no, los resultados son los siguientes:

  1. Los pasivos de las EPS intervenidas (sin la Nueva EPS) pasaron de 18,1 billones en 2023 a 15,9 billones en 2024, una reducción de 2 billones de pesos, según datos de la Superintendencia de Salud.
  2. Pasivo de las EPS intervenidas con Nueva EPS pasó de 18,1 billones de pesos a 25,1 billones de pesos, entre 2023 y 2024. Esto representa un incremento de 7,2 billones, es decir, 38,8 %.
  3. Las EPS No intervenidas registraron un pasivo de 9,4 a 9,9 billones de pesos, un aumento de 459.000 millones de pesos, cifra más baja que las de las intervenidas.

Con base en esto, y teniendo como soporte la información oficial de la Supersalud, los pasivos de las EPS intervenidas por el Gobierno crecieron el 38 %, mientras que los de las No intervenidas solo se elevaron 7,9 %, es decir, registraron uno mejor desempeño que las primeras.

En la presentación que les hizo a los colombianos, Petro entregó cifras de EPS intervenidas y no intervenidas para vigencias 2023 y 2024. Sin embargo, las de 2024 corresponden al mencionado informe de la Contraloría, mientras que las que presentó de 2023 se desconocen.

Aunque el presidente entregó cifras globales, no advirtió que ese reporte no incluye información de todas las EPS intervenidas, solo están 5 de las 9 que están bajo el control del Gobierno. Hace falta la información de Nueva EPS, Coosalud, Savia Salud y Capresoca.

Si no se incluyen estas entidades, se reduce en gran medida la deuda que tienen las EPS intervenidas por el Ejecutivo. En ese orden, los pasivos de las mencionadas, según el informe de la Contraloría para cierre de 2024, son los siguientes:

  • Nueva EPS: 9,27 billones de pesos
  • Coosalud: 2,5 billones
  • Savia Salud: 1,2 billones
  • Capresoca: 310 billones

La omisión del jefe de Estado, entonces, es cercana a los 13,3 billones de pesos. Si se hubiera incluido ese pasivo real, la presentación debería enfatizar en que la deuda es de 24,1 billones de pesos, y no de 10,7 billones, como se mostró ante los colombianos.

EPS intervenidas por el Gobierno reciben más quejas

Sobre el funcionamiento de las EPS bajo la administración del Gobierno, el presidente Petro dijo: “La caída de la deuda de las EPS intervenidas es mayor. Este Gobierno logró disminuir esa deuda 14,4 %. Mentirosos, los dueños de la prensa atacan al Gobierno por atacarlo. La gestión del Gobierno, su Ministerio de Salud, Superintendencia de Salud y los interventores en la reducción de esa deuda es una proeza”.

Contrario a lo que intenta soportar el mandatario, las EPS intervenidas por el Gobierno ahora reciben más quejas y reclamos (PQR) frente a las no intervenidas. Cifras de la Supersalud sostienen que el 59 % de las PQR fueron interpuestas ante las EPS intervenidas por el Ejecutivo.

De acuerdo con ese ente regulador, entre 2023 y 2024, cada mes se radicaron casi 80 mil reclamos relacionados con medicamentos, consultas de especialistas y cirugías, entre otros. Además, las tutelas crecieron un 35 % y pasaron de 129 a 175.000 radicaciones, principalmente por entrega de medicamentos.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.