
El precio de los cuadernos en Colombia podría aumentar significativamente debido a la disputa comercial en la industria papelera. Según Silvio Castro, gerente general de Scribe Colombia, Centroamérica y Cono Sur, un arancel a las importaciones de papel desde Brasil y Asia podría afectar la competencia en el mercado, dejando a su empresa sin opciones para adquirir materia prima.
(Vea también: Qué es la guerra de papel, disputa que tienen 3 empresas de las más grandes en Colombia)
En entrevista con W Radio, Castro explicó que el cuaderno cosido de 100 hojas, el más vendido en el país, podría subir entre un 10 % y un 50 % si se imponen restricciones a las importaciones.
La industria papelera en Colombia enfrenta una fuerte competencia entre empresas como Carvajal, Scribe e Industria Nacional Papelera. En 2024, la producción de papel y cartón en el país alcanzó 1,3 millones de toneladas, mientras que el consumo fue de 1,7 millones de toneladas, según la Cámara de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón de la Andi, citada por El Tiempo. Este déficit ha llevado a un incremento del 25 % en las importaciones, especialmente desde Brasil, lo que ha despertado tensiones en el sector.
El cierre de la planta de Propal en Yumbo, filial de Carvajal, en abril de 2025, ha sido uno de los eventos más relevantes en esta disputa. La empresa argumenta que la competencia desleal de Brasil y China ha afectado su operación, mientras que sus competidores sostienen que Carvajal busca monopolizar el mercado al restringir la venta de papel a ciertos distribuidores.
Silvio Castro afirmó que “el problema de Carvajal no es el precio de papel de Brasil, se ha demostrado en estudios que el costo está por encima del de Carvajal en Colombia, es un tema de materia prima, ellos producen con bagazo de caña, es un biocombustible que los ingenios usan para su propia maquinaria y lo intercambian por carbón que también tienen problemas para conseguirlo”.
¿Cuál es el impacto del ‘dumping’ en las prácticas comerciales?
El dumping es una práctica comercial en la que un país o empresa vende productos en otro mercado a precios inferiores a los costos de producción o al valor de mercado en su país de origen. Según la Organización Mundial del Comercio, esta estrategia puede afectar la competencia justa, ya que los productores locales no pueden igualar los precios reducidos de los productos importados.
Carvajal ha señalado que el ‘dumping’ en las importaciones de papel fotocopia desde Brasil ha afectado su operación en Colombia. La empresa sostiene que los precios artificialmente bajos de estos productos han provocado pérdidas operacionales y dificultades de abastecimiento, lo que llevó al cierre de su planta en Yumbo.
Desde Carvajal han asegurado que en su planta de Yumbo sí producen cartulinas y papel ‘bond’, y que con esta petición de adoptar medidas ‘antidumping’ buscan que se elimine lo que consideran una competencia desleal, señalando que “Propal tiene la capacidad de competir en el mercado colombiano, siempre y cuando sea en condiciones justas y no con prácticas anticompetitivas como creemos que viene sucediendo“, declaración recogida por El Tiempo.
El aumento en las importaciones ha reducido la participación de la producción nacional en el mercado. En 2023, el papel producido en Colombia abastecía el 81 % del consumo, pero en 2024 esta cifra cayó al 76 %, debido al incremento de las compras externas, según cifras de la Cámara de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi).
Las empresas afectadas por la situación han expresado su preocupación por la posible imposición de derechos antidumping, ya que esto podría limitar el acceso a materia prima y aumentar los costos de producción. Según voceros de Scribe e Industria Nacional Papelera, citados por El Tiempo, Carvajal ha iniciado una campaña mediática para influir en la opinión pública y justificar el cierre de su planta.
En respuesta a estas acusaciones, Carvajal aseguró que “le vende a todos los jugadores del mercado y no hay ningún tipo de discriminación al respecto”, aunque reconocen que sí están exportando más debido a que “ante los precios bajos del producto brasileño, los compradores colombianos optan por este, por lo que la empresa debe buscar mercados alternativos”.
Silvio Castro, por su parte, afirmó que “yo compito con Carvajal hace 30 años y nunca he tenido un precio más barato en cuadernos que el de ellos, francamente no puedo. El papel fotocopia que importamos está 10 puntos por encima del precio que tiene Carvajal en el país”.
¿Qué pasará con la “guerra del papel” en Colombia?
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo inició una investigación en 2024 para determinar si las importaciones de papel fotocopia desde Brasil constituyen ‘dumping’ y afectan la producción nacional. Sin embargo, las empresas denunciantes han señalado que la solicitud de medidas antidumping fue presentada por la comercializadora de Carvajal y no por el productor del papel, lo que podría impedir la imposición de restricciones.
Mientras se espera una decisión oficial, el sector papelero enfrenta incertidumbre sobre el abastecimiento de materia prima y la estabilidad del mercado. La competencia entre las empresas continúa, y el impacto de las importaciones sigue siendo un tema de debate en la industria.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO