Aunque declaró que no le gustaría dar un número específico, Leonardo Villar le dijo a Noticias Caracol que considera que “el objetivo no es subir los salarios nominales, el objetivo es subir los salarios reales”.
(Vea también: Ilusionan a los que pagan arriendo en Colombia con idea para que no suba en 2025)
Además de ello, reconoció que el salario mínimo en Colombia es bajo porque así lo es también el nivel de ingresos, destacando que “mucha gente gana menos que el salario mínimo. Eso quiere decir que lo que tenemos que preocuparnos es por subir ese nivel de ingreso promedio y repartirlo bien”.
En ese orden de ideas se refirió al incremento del año pasado, que llegó al 12 % cuando la inflación va a ser un poco más del 5 %, por lo que asegura que fue el aumento “en salario real más fuerte que ha habido en la historia y vino por la reducción de la inflación”, por lo que será difícil mantener la misma senda con las cifras actuales.
“Es cierto que hay que hacer un aumento significativo del salario, pero debe ser un aumento que tenga en cuenta que la inflación va a ser ligeramente superior al 5 % y el año entrante del 3 %”, subrayó Villar.
De igual manera, destacó que la norma constitucional indica que el salario mínimo debe crecer en una proporción superior a la inflación, por lo que se debe ser “cuidadoso” para no afectar la capacidad de las pequeñas empresas para pagarle a sus trabajadores.
“Por ejemplo, una tienda que tiene pagar el salario mínimo, cómo se mantiene, si los precios aumentan al 3 % cómo le subo mucho más el salario al trabajador”, indicó el gerente.
“Es importante ser moderados y cuidadosos, sin perjuicio de que el propósito, por supuesto, es aumentar el poder adquisitivo de los salarios y que la población mejore su capacidad de compra, pero con unas condiciones que reconozcan que la inflación está bajando”, puntualizó.
¿Cuándo se conocerá el incremento del salario mínimo para 2025 en Colombia?
El Ministerio de Trabajo ha publicado el cronograma para la negociación del salario mínimo en Colombia para 2025. Las reuniones comenzaron el 3 de diciembre con la Subcomisión de Productividad, y el 4 de diciembre se dio inicio a la Comisión Permanente para discutir las cuentas nacionales.
Este 9 de diciembre se presentarán datos macroeconómicos cruciales, como la inflación, que ayudarán a definir el incremento del salario.
El 11 de diciembre, empresarios, centrales obreras y el Gobierno presentarán sus propuestas de aumento salarial. Entre el 12 y el 15 de diciembre, se realizarán las mesas de concertación para alcanzar un acuerdo sobre el incremento. Si no se logra un consenso, el Gobierno determinará la cifra por decreto el 30 de diciembre.
En estas mesas de negociación participarán representantes de gremios como Andi, Fenalco, Asobancarias, SAC y Acopi, además de las centrales obreras CUT, CGT, CTC y representantes de los pensionados.
LO ÚLTIMO