
La triste escena del cierre del piqueteadero de doña Segunda en Bogotá puso sobre la mesa una situación en la que, sin saberlo, estaba afectando a su clientela por una omisión,
La decisión de la Dian se presentó porque ese negocio no presentó facturación electrónica, lo que lleva a que las personas conozcan la importancia que esa herramienta tiene en la vida común.
¿Cómo ayuda la factura electrónica a las personas del común en Colombia?
Básicamente, la factura electrónica es una herramienta que beneficia tanto a los vendedores como a los compradores en Colombia, por lo que estos son algunos puntos claves para las personas en su diario vivir:
- Facilita la conservación y organización de las facturas: se pueden almacenar de forma digital, lo que facilita su conservación y organización.
- Acelera el proceso de reclamaciones y devoluciones: al tener las facturas electrónicas a mano, los compradores pueden llevar a cabo reclamaciones y devoluciones de forma más rápida y sencilla.
- Mejora la transparencia y la trazabilidad: la factura electrónica permite a los compradores verificar la autenticidad de la factura y el origen de los productos o servicios adquiridos.
- Reduce el riesgo de fraude: la firma electrónica y la trazabilidad de las facturas electrónicas dificultan la falsificación de facturas.
Además de los beneficios mencionados anteriormente, la factura electrónica también puede ser útil para las personas en el diario vivir de Colombia en las siguientes situaciones:
- Para solicitar una garantía o un servicio postventa: La factura electrónica es un comprobante de compra válido que puede ser necesario para solicitar una garantía o un servicio postventa.
- Para declarar impuestos: si se está obligado a declarar impuestos, la factura electrónica puede ayudar a justificar los ingresos y gastos.
- Para llevar un control de tus gastos: la factura electrónica permite llevar un registro de tus gastos de forma digital, lo que te puede ayudar a ahorrar dinero.
Incluso, la factura electrónica trae beneficios para la declaración de renta en 2024, por lo que parece más que oportuno solicitarla en los lugares en los que se lleven a cabo compras.
“Puede tener a una deducción del 1 por ciento del valor de las compras soportadas con facturas electrónicas de venta, que hayan sido pagadas con tarjeta de crédito o débito y/o medios electrónicos en los que intervenga una entidad vigilada por la Superfinanciera, hasta un monto máximo de 240 UVT”, indicó la Dian.
En general, la factura electrónica es un avance tecnológico que tiene muchos beneficios para las personas normales en Colombia. Es un sistema que facilita la vida de las personas y las empresas, y que contribuye a la modernización del país.
¿Qué datos debe dar el comprador cuando pida una factura electrónica?
Nombres y apellidos o razón social, número de cédula o NIT y un correo electrónico al que se pueda enviar la factura electrónica. No es necesario presentar el RUT y el vendedor está obligado a generar la factura únicamente con lo antes enunciado, sin requerir otro documento alguno.
“Los compradores de bienes y/o servicios, deben exigir la factura o documento equivalente, para tener un soporte de la transacción para efectos de servicio postventa, para acreditar la propiedad y para usarla fiscalmente, cuando corresponda”, recomendó la Dian al ofrecer la información descrita.
La factura de venta o documento equivalente debe expedirse en el momento en que se ejecuta la venta del bien o la prestación del servicio y sin demora.



¿Quiénes deben declarar renta en Colombia en 2024?
En Colombia, para el año gravable 2023 y la declaración de renta en 2024, deben declarar todas las personas naturales que cumplan con al menos uno de los siguientes requisitos:
- Tener un patrimonio bruto al 31 de diciembre de 2023 igual o superior a 190.854.000 pesos colombianos. Se calcula sumando el valor de todos los bienes que se poseen, restando las deudas.
- Tener ingresos totales del año gravable 2023 iguales o superiores a 59.377.000 pesos colombianos. Los ingresos totales se calculan sumando todos los ingresos que se recibieron durante el año.
- Haber realizado consumos con tarjeta de crédito en el año gravable 2023 iguales o superiores a 59.377.000 pesos colombianos.
- Tener un valor total de compras y consumos en el año gravable 2023 igual o superior a 59.377.000 pesos colombianos. Esto incluye compras de bienes y servicios, tanto en Colombia como en el exterior.
- Tener un valor total de consignaciones bancarias, depósitos o inversiones en el año gravable 2023 igual o superior a 59.377.000 pesos colombianos. Esto incluye depósitos en cuentas de ahorro, inversiones en fondos mutuos y otros productos financieros.
*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de redacción, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO