
Para aquellos jóvenes con una vocación por el diseño y la construcción, pero con presupuestos ajustados, existen opciones universitarias que ofrecen programas de arquitectura de calidad a costos asequibles. Explorar estas alternativas no solo facilita el acceso a la educación superior en Colombia, sino que también permite a los futuros arquitectos desarrollar su potencial sin la presión de deudas elevadas.

Este es un pregrado muy apetecido, ya que los profesionales, cuando ejercen, ganan sueldos muy competitivos, pues hay un campo de acción bastante amplio y en el cual hay una buena demanda para aquellos que ejercen la profesión, según aclaran distintas páginas y portales de empleo. Una de las limitantes para estudiarlo son sus altos costos en instituciones tradicionales y de gran prestigio, por eso Pulzo trae opciones que son bastante viables para lograr cursarlo.
Ahora bien, según los datos investigados, las universidades privadas que manejan los precios bajos en la inscripción semestral de arquitectura, ninguna supera los 6’000.000 de pesos y se cursa en 10 semestres. Acá, las tres opciones más económicas en el mercado académico:
Universidad | Valor del semestre | Número de semestres |
Corporación Universitaria del Caribe (CECAR) | 5’431.778 pesos | 10 |
Universidad CESMAG |
5’528.000 pesos |
10 |
Universidad Agustiniana | 5’545.000 pesos | 10 |


Hay que considerar que si se estudia en instituciones públicas, el precio de la matrícula dependerá, en la mayoría de los casos, del nivel socioeconómico del estudiante y su familia. Esto depende de cómo lo maneje cada universidad.
¿Qué se necesita para estudiar arquitectura?
Para embarcarse en el apasionante viaje de estudiar arquitectura, se requiere una combinación interesante de habilidades y aptitudes. Más allá del talento artístico, es fundamental poseer una sólida base en matemáticas y física, ya que estas disciplinas sustentan la comprensión de la estática, la resistencia de materiales y los principios constructivos.
La visión espacial y la capacidad para visualizar diseños en 3 dimensiones son igualmente cruciales, permitiendo a los futuros arquitectos traducir conceptos abstractos en planos tangibles. Asimismo, un interés genuino por la historia del arte, la cultura y la sociedad enriquecerá su perspectiva y les permitirá crear espacios que respondan a las necesidades y el contexto de las comunidades a las que sirven.
(Vea también: Revelan cuánto gana un ingeniero de sistemas en Colombia 2024; salario reinicia ‘software’)
Además de estas habilidades técnicas y analíticas, el aspirante a arquitecto debe cultivar una gran dosis de creatividad e ingenio. La capacidad de pensar de forma innovadora y proponer soluciones originales a los desafíos del diseño es esencial. La destreza para el dibujo a mano alzada y el modelado, tanto físico como digital, son herramientas valiosas para comunicar ideas y explorar diferentes opciones de diseño.




¿Qué diferencia hay entre arquitecto e ingeniero?
En el vasto mundo de la construcción y el diseño, las figuras del arquitecto y el ingeniero a menudo se entrelazan, aunque sus roles y enfoques son diferentes. Mientras que el primero se enfoca en la concepción estética y funcional de los espacios, buscando armonía entre la forma, la luz y la experiencia del usuario, el ingeniero se adentra en la viabilidad técnica y estructural de esos diseños.
El arquitecto plasma ideas creativas, define la distribución de los ambientes y selecciona los materiales con una visión integral del proyecto, considerando tanto la belleza como la habitabilidad.
Por otro lado, el ingeniero civil, por ejemplo, toma esos planos y los convierte en realidad tangible. Su experticia radica en calcular las resistencias, asegurar la estabilidad de la construcción y diseñar los sistemas que la harán segura y operativa, como las instalaciones eléctricas, sanitarias y de climatización.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO