El mercado cambiario colombiano inició la semana con una ligera tendencia a la baja para la divisa estadounidense. El dólar abrió cotizando a $3.780, lo que representa una mínima desvalorización frente al precio de cierre del viernes pasado, que fue de $3.783, según JP Tactical Trading.
La jornada de este lunes está marcada por el optimismo global ante el posible fin del prolongado cierre del gobierno en Estados Unidos, y con el mercado local mostrando un dólar “sobrevendido”, según los analistas.
(Vea también:

Según el análisis de Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading, el dólar global se encuentra en un proceso de consolidación o pausa momentánea. Pese a esto, el índice DXY, que compara la divisa con una canasta de monedas, mantiene un sesgo alcista, ubicándose en 99,5 puntos.
Sin embargo, la dinámica local se diferencia: “En Colombia se mantiene el movimiento a la baja dado que el dólar ha estado muy sobrevendido”, dijo. Mientras tanto, en la región, el dólar está retando soportes (pisos) clave y cediendo terreno en economías importantes como México y Brasil.
Petróleo al alza por el acuerdo en EE. UU.
Los precios del petróleo suben este lunes, movidos por el optimismo de que el inminente fin del cierre del gobierno estadounidense impulsará la demanda del principal consumidor de crudo del mundo.
Por un lado, los futuros del Brent ganaron un 0,8 %, hasta los US$64,14 por barril. Por otro, los futuros del crudo West Texas Intermediate (WTI) de EE. UU. subieron un 0,9 %, hasta los US$60,31 por barril.
Es importante recordar que ambos contratos cayeron alrededor de un 2 % la semana pasada, registrando su segunda caída semanal consecutiva, tras la cautela de la OPEP+ ante un posible exceso de oferta.
Acuerdo bipartidista en EE. UU. e inflación en Colombia
La atención del mercado está dividida entre el desenlace político en Estados Unidos y la publicación de datos económicos cruciales en Colombia.
El Senado alcanzó ayer domingo un acuerdo bipartidista que podría poner fin al shutdown más largo en la historia del país, que ya suma 40 días. El acuerdo, que busca financiar al gobierno federal hasta el 30 de enero de 2026, se logró tras concesiones de senadores demócratas, alcanzando los 60 votos necesarios para la aprobación en la Cámara Alta. A pesar del acuerdo, el proyecto de ley aún debe pasar por una votación final en el Senado y ser considerado por la Cámara de Representantes antes de que el presidente Donald Trump lo promulgue como ley.
El DANE dará a conocer hoy a las 6:00 p. m. la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), es decir, cómo se comportó la inflación en octubre de 2025. Las proyecciones de los analistas varían: Corficolombiana espera una variación mensual del 0,19 %, elevando la inflación anual al 5,5 %; el Banco Itaú sitúa la expectativa de inflación mensual en 0,9 % (superior al consenso del mercado), lo que aceleraría la variación anual hasta el 5,4 % y Asobancaria estima una variación anual del 5,41%, siguiendo la tendencia al alza de los últimos meses.
Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia no muestra variaciones en el promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.
¿Por qué una invasión de Estados Unidos a Venezuela afectaría a Colombia?
El mandatario señaló que la política antidrogas de Estados Unidos, especialmente durante el gobierno de Donald Trump, ha procovado tensiones internacionales y podría tener como consecuencia “una posible invasión a la República de Venezuela”.
* Pulzo.com se escribe con Z
Lee todas las noticias de economía hoy aquí.
LO ÚLTIMO