El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...
Hoy la ronda bursátil marcó un hito: el dólar volvió a los precios que registraba antes de las elecciones presidenciales en las que ganó Gustavo Petro.
(Lea también: Con la actualidad del dólar, precios en Colombia ahora sí empezarían a caer)
Es de recordar que los mercados castigaron fuertemente la elección del primer presidente de izquierda, y en pocos meses un dólar llegó a costar más de $ 5.000.
Por eso es un bálsamo para la economía y para el bolsillo de las familias que el dólar haya llegado hoy a $ 3.988, alcanzando valores que no se veían desde hace más de 20 meses.
Sin embargo, la mayoría de las monedas del mundo han venido fortaleciéndose frente al dólar, porque ese país empezó a frenar la inflación y hay una perspectiva de que pronto sus tasas podrían dejar de subir y, por qué no, empezar a bajar. Es ahí cuando los capitales salen a buscar otros horizontes.
Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia en Alianza Valores y Fiduciaria, explicó que al dólar le faltan aún entre 150 y 300 pesos para alinearse con el dólar mundial.
Entre 150 y 300 pesos para alinearnos con el dólar mundial, Perú Chile y Brasil. Para México casi 800 pesos. Nuestra hipotesis de mediano plazo (6-12 meses de pronto antes) es q todos los paises van a regresar a los niveles antes del choque inflacionario. Estabamos más abajo.… pic.twitter.com/2E542DBMFB
— Felipe Campos (@FelipeCamposPC) July 28, 2023
“Nuestra hipótesis de mediano plazo (6-12 meses de pronto antes) es que todos los países van a regresar a los niveles antes del choque inflacionario. Estábamos más abajo”, manifestó el analista en su cuenta de Twitter donde enseñó una gráfica con las variaciones de las principales monedas.
Aquí es importante aclarar que, a mediados de julio, el mismo Campos calculaba que al dólar le faltaban $ 400. “El hito del dólar cayendo es en todo el mundo y lleva 12 meses”, pero en Colombia apenas está ocurriendo en 2023, y lo que se ha recuperado hasta el momento es apenas una parte de lo que debería, pues tendría que estar unos $ 400 debajo de su valor actual, anotó.
No es q el dólar suba por Petro y baje por temas internacionales. Los temas internacionales no son nuevos y han estado bajando el dólar mundial los últimos 12 meses. Colombia se separa del mundo en el 2022 por incertidumbre política y se reconecta en 2023 cuando esa misma… pic.twitter.com/PFMdFqbpqW
— Felipe Campos (@FelipeCamposPC) July 16, 2023
Para el 18 de julio, cuando la divisa se encontraba en $ 3.991, Julio César Romero, economista jefe de Corficolombiana, divulgó cálculos de la firma según los cuales el dólar en Colombia debería estar a $ 3.588, si el peso se hubiese comportado como sus pares de Latinoamérica desde mediados de 2022.
(Vea también: Anuncian qué pasó con peso colombiano por caída del dólar y muchos quedarán sorprendidos)
Hoy el dólar en Colombia llega a $3.941, más cerca del $3.590 en que estaría si se comportara como promedio de pares LatAm.
El gap de $353 es el más bajo en 10 meses. Respecto al castigo máximo del 21 de febrero, ha corregido un 70%.
Colombia está volviendo a su liga. pic.twitter.com/gjpkSkESCv
— Julio Romero A. (@JulioCRomeroA) July 18, 2023
“La apreciación del peso en los últimos 5 meses es de 20 %, una buena noticia para los consumidores y muchas empresas. Se ha corregido buena parte del castigo que tuvimos gracias al contrapeso institucional a propuestas económicas del gobierno generaban temor”, apuntó Romero entonces.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO