
WOM, la empresa de telecomunicaciones presente en Colombia, logró la aprobación de un acuerdo de reorganización por 3,2 billones de pesos, con el respaldo del 86 % de sus acreedores, para saldar deudas y evitar su liquidación.
Este proceso, avalado por la Superintendencia de Sociedades bajo la Ley 1116, permitirá la continuidad de operaciones y el pago a unos 5.000 acreedores, incluido el MinTIC, que es su mayor acreedor con una deuda de 1,5 billones de pesos, detalla Portafolio.
(Vea también: Petro la emprendió contra dos grandes empresas y pidió acciones legales contra sus dirigentes).
Los nuevos inversionistas de WOM, agrupados en SUR Holdings, ya han invertido USD 40 millones y planean inyectar más de USD 100 millones adicionales, aunque condicionan esta inversión a la adopción de medidas que garanticen un mercado justo ante la posible fusión de Tigo y Movistar.




Estas condiciones incluyen: roaming regulado, prohibición de la migración automática de usuarios, límites temporales al empaquetamiento de servicios y prevención de ofertas desleales.
Pese a pérdidas acumuladas de 1,34 billones de pesos en 2024, los socios de SUR Holdings afirman que WOM puede recuperarse y competir si se garantizan condiciones equitativas.
Sin estos ajustes, advirtieron, la empresa podría abandonar el mercado colombiano. Actualmente, WOM será dirigida directamente por los socios del fondo, sin nombrar aún un CEO.
Cuál es la historia de WOM
WOM es una empresa de telecomunicaciones que llegó al mercado colombiano en 2020, posicionándose rápidamente como un nuevo actor que buscaba desafiar a los operadores tradicionales y romper con la estructura de precios altos y servicios limitados que predominaban en el sector. Su llegada fue impulsada por Partners Telecom, un fondo de inversión que había adquirido los activos de Avantel, operador que atravesaba por dificultades financieras. Desde el inicio, WOM se presentó con una propuesta de valor centrada en la transparencia, precios bajos y buena atención al cliente, lo que le permitió captar rápidamente la atención de los usuarios y hacerse con una participación significativa en el mercado de telefonía móvil.
La estrategia de WOM se apoyó en campañas publicitarias agresivas y disruptivas, que buscaban destacar las fallas de sus competidores mientras ofrecían planes accesibles con beneficios atractivos. Su enfoque le permitió ganar un nicho importante, especialmente entre los jóvenes y los usuarios cansados de los operadores tradicionales. Sin embargo, a pesar de su crecimiento en usuarios, la compañía enfrentó grandes desafíos financieros, derivados de su agresiva expansión y deudas acumuladas. En 2024, reportó pérdidas por $1,34 billones, lo que puso en riesgo su permanencia en el país y la llevó a iniciar un proceso de reorganización empresarial bajo la Ley 1116.
En medio de esta crisis, surgió la oportunidad de salvación a través de una alianza con el fondo SUR Holdings, conformado por inversionistas internacionales con experiencia en el sector digital y tecnológico. Estos nuevos socios decidieron respaldar a WOM con una inversión inicial de US$40 millones y se comprometieron a aportar más de US$100 millones si se dan las condiciones regulatorias adecuadas. Esta reestructuración fue aprobada por la Superintendencia de Sociedades en julio de 2025, permitiendo a WOM continuar operando y saldar sus obligaciones con más de 5.000 acreedores, incluido el Ministerio TIC, que le otorgó licencias de espectro.
Actualmente, WOM busca consolidarse como el tercer operador fuerte del país, en un contexto de posible fusión entre Tigo y Movistar, lo que podría alterar el equilibrio del mercado. Sus nuevos propietarios han pedido medidas regulatorias que garanticen la competencia y eviten prácticas anticompetitivas. A pesar de los retos, WOM mantiene su visión de ofrecer servicios accesibles, innovadores y de calidad, y considera que Colombia necesita al menos tres operadores móviles sólidos para lograr un ecosistema de telecomunicaciones más justo y competitivo.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO