
Con el salario mínimo mensual legal vigente fijado en $ 1’423.500, el costo máximo de una vivienda VIS alcanza los $ 213’525.000, mientras que el de una Vivienda de Interés Prioritario (VIP) no supera los $ 128’115.000.
(Lea también: Aumento del 40 %: totazo para millones de familias que sueñan con casa propia en Colombia)
Para quienes quieren adquirir una vivienda VIS, deben considerar una cuota inicial del 30 % del valor del inmueble. En este caso, la cuota inicial es de $ 64.057.500, lo que representa un esfuerzo financiero importante para la mayoría de las familias.
Aunque las tasas de interés se mantienen estables en los créditos hipotecarios, el acceso al ahorro para esta cuota inicial sigue siendo uno de los principales retos para los hogares colombianos.
Subsidios en Colombia para compra vivienda
Las cajas de compensación familiar se han convertido en una opción clave para acceder a subsidios. Aquellas personas afiliadas a alguna de las 43 cajas del país pueden recibir un subsidio dependiendo de sus ingresos:
- Hasta 30 salarios ($ 42’705.000) para quienes devengan menos de dos salarios mínimos.
- Hasta 20 salarios ($ 28’470.000) para quienes ganan entre dos y cuatro salarios mínimos.
Estos subsidios son una herramienta esencial para completar la cuota inicial (que se puede pagar en un plazo acordado con la constructora) o reducir el monto total financiado a través de un crédito hipotecario.
Si aplica al primer monto, su cuota inicial sería de $ 21’352.500. Si recibe solo 20 salarios, la cuota le quedaría en $ 35’587.500.
El programa Mi Casa Ya, que ha sido fundamental para subsidiar la compra de vivienda en los últimos años, se encuentra suspendido temporalmente desde inicios de 2025. Según el Ministerio de Vivienda, el programa está en proceso de reestructuración, y se espera que en los próximos meses se anuncien nuevas medidas para retomar las asignaciones.




¿Qué pasó con Mi Casa Ya?
Dicho subsidio nació como una estrategia para facilitar la adquisición de vivienda VIS mediante subsidios a la cuota inicial y alivios en la tasa de interés.
En sus años más exitosos, 2021 y 2022, el programa benefició a más de 60.000 hogares por año. Sin embargo, la llegada del actual Gobierno redujo las metas, con una expectativa de beneficiar a 50.000 hogares en 2024.
A pesar de la reducción, el programa seguía siendo una herramienta clave para combatir el déficit de vivienda. Sin embargo, la decisión de suspenderlo respondió al agotamiento de recursos para cubrir tasas de interés.
Además, el presupuesto de 2025 destinado a Fonvivienda, encargado de financiar el programa, ya contempla un recorte del 40 %, dejando sin opciones a miles de potenciales beneficiarios.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO