
Diariamente, en Colombia, es común ver en redes sociales o en publicidad en las calles el servicio de agencias que ayudan a sacar la visa americana, pero por pena, afán o por simple desinterés se evita preguntarles cuánto cobran para ayudar en este proceso, motivo por el cual Pulzo decidió indagar en distintas plataformas que se dedican a esta labor y así dejarle la información necesaria si está pensando en salir del país a territorio norteamericano o, simplemente, desea tenerla para cualquier momento.

Lo que si es de un conocimiento más público, es la cantidad de plata que se debe tener en el banco para sacar la visa de turista de Estados Unidos, la cual es fundamental para la aprobación de este documento, ya que demuestra solvencia económica y que irá a ese país en un plan netamente temporal, lo que es muy valioso hasta para los que desean, a futuro, radicarse totalmente en aquella nación, ya sea por placer o para buscar un mejor porvenir.
De acuerdo con algunos portales, una agencia para sacar la visa americana de turismo en Colombia cobra montos que van desde 200.000 hasta los 400.000 pesos, dependiendo, en algunos casos, de los trámites, la cantidad de personas y la edad. Estas entidades aseguran que poseen mayor efectividad para la aprobación de este papel. A continuación, algunos de los valores que se encontraron:
Agencias | Precio | Enlace de la página |
Be Global | 250.000 pesos (por persona) | Ir al portal |
Visas Americanas Colombia | 273.000 pesos (por persona)
242.000 pesos (parejas) 218.000 pesos (grupos a partir de 3 personas y menores de 14 años) |
Ir al portal |
Tu Gestión | 400.000 pesos, más IVA (por persona) | Ir al portal |


¿Cuánto vale sacar la visa por primera vez en Colombia?
Obtener la visa de turista B1/B2 por primera vez en este 2025 implica considerar diversos factores que influyen directamente en el costo final, el cual es de 185 dólares (796.000 pesos, aproximadamente). Principalmente, el tipo de documento al que se aplique determinará la tarifa a cancelar. Las visas de visitante, como las de turismo o negocios de corta duración, suelen tener un costo inferior en comparación con las de residente o aquellas que permiten desarrollar actividades laborales o de estudio a largo plazo.
(Vea también: Visa para Estados Unidos que no le cuesta ni un peso: tiene que cumplir ciertas condiciones)
Es fundamental que los interesados consulten directamente la página oficial de la Cancillería de Colombia o se acerquen a las oficinas consulares para obtener información precisa sobre las tarifas vigentes para cada categoría, ya que estas suelen estar sujetas a actualizaciones periódicas.
Además del costo de la solicitud en sí, los aspirantes a obtener su primera visa deben tener en cuenta otros gastos asociados al proceso. Estos pueden incluir la obtención de documentos requeridos, como certificados de antecedentes judiciales apostillados o legalizados, traducciones oficiales en caso de ser necesario, exámenes médicos si la categoría de visa lo exige, y los costos de envío de la documentación.




¿Qué documentos llevar a la cita de la visa?
Asistir a la cita para la visa requiere una preparación meticulosa de la documentación. Es fundamental tener a mano el pasaporte vigente, con una validez que exceda el período de estadía previsto en el país de destino. Adicionalmente, la confirmación impresa del formulario de solicitud de visa (como el DS-160 para Estados Unidos) es indispensable.
Dependiendo del tipo de visa y la embajada o consulado, se podrían solicitar documentos adicionales como fotografías recientes tamaño pasaporte, pruebas de solvencia económica, cartas de invitación, itinerarios de viaje y certificados de antecedentes penales.
Para evitar contratiempos y asegurar un proceso fluido, se recomienda revisar cuidadosamente la lista específica de documentos requeridos por la embajada o consulado correspondiente. Esta información suele estar disponible en su sitio web oficial. Llevar la documentación completa y en orden facilitará la entrevista y aumentará las posibilidades de una resolución exitosa de la solicitud de visa.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO