En tiempos en los que las aerolíneas parecen estar en una batalla por ganar clientes y en las que bajan los precios de los tiquetes a algunos destinos hasta valores poco vistos, los pasajes a países como Estados Unidos parecen estar intocables.
(Vea también: ‘Youtubers’ encontraron las dos ciudades de Florida con más oportunidades para los latinos)
El precio del dólar, que parece estar subido en una montaña rusa en las últimas semanas, está jugándole una mala pasada los turistas y viajeros, pues volvió a treparse a un valor cercano a los 5.000 pesos colombianos.
Cuánto cuestan los tiquetes para viajar a ciudades de Estados Unidos
Los pasajes de avión a los principales destinos en territorio estadounidense han incrementado su valor de manera alarmante. En un artículo presentado por La República, se evidencia que en este momento comprar vuelos a esa nación es 21 % más caro que en 2021.
Con un dólar que fluctúa entre los 4.700 y 5.000 pesos colombianos, los vuelos redondos de Bogotá a destinos a Estados Unidos (sin escalas), tendrían costos elevados como los que se presentan a continuación, haciendo el ejercicio con un dólar establecido en una TRM de 4.700, tal y como lo hizo La República:
Destino | Precio con TRM de febrero 2022 | Precio con TRM de febrero 2023 |
Los Ángeles | 2.252.536 pesos colombianos | 2.735.876 pesos colombianos |
Nueva York | 2.996.818 pesos colombianos | 3.639.863 pesos colombianos |
Orlando | 3.016.508 pesos colombianos | 3.663.778 pesos colombianos |
Miami | 1.082.950 pesos colombianos | 1.315.325 pesos colombianos |


Otros gastos que los viajeros deben tener en cuenta y que pueden subir los costos son las entradas a atracciones.
Si se toma como ejemplo los parques de Disney, en Orlando, esas podrían costarle cerca de 109 dólares cada una por persona, lo que supone que será más de 500.000 pesos colombianos en cada ingreso.
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.
LO ÚLTIMO