Tras superar las restricciones por la pandemia de Covid-19, el Gobierno de China decidió reabrir sus fronteras. Por eso, si está planeando un viaje a ese país del continente asiático tenga en cuenta algunas recomendaciones para poder estar conectado desde su celular y conocer los costos que debe financiar.
(Lea también: Usuarios de Airbnb, ojo si van a viajar; estos son los cambios que tendrá la plataforma)
En China, algunas aplicaciones de uso masivo en países occidentales tales como WhatsApp, Instagram, Gmail y el buscador de Google no están disponibles, lo cual puede dificultar la comunición con amigos, familiares, compañeros de trabajo y autoridades de su país.
Entre las opciones que se recomiendan para evitar esas restricciones se encuentran:
- 1. Adquirir una SIM card internacional con una empresa en su país de origen con el fin de tener conectividad desde el momento mismo de iniciar el viaje.
Personas que han viajado a China y otros países desde Colombia, por ejemplo, recomiendan comprar la SIM card con alcance internacional en empresas como Travel Data Global que tiene sedes en Ciuda de Panamá y Bogotá. Su costo es de alrededor de US $ 70 por mes, pero depende del plan a elegir.
Otra de las empresas recomendadas por los viajeros es Conecty que opera desde Colombia y ofrece planes de acceso hasta por 20 GB mensuales con un costo estimado de US $ 50.
En ambos casos, la SIM card internacional es enviada a la casa del viajero días antes de su partida para que la pueda configurar.
Aunque puede sonar costoso en un principio, la experiencia de los viajeros que ya la usaron es que comprar la SIM card internacional garantiza tener conexión 24/7 y poder usar todas las aplicaciones en el teléfono evadiendo la indisponibilidad para algunas de ellas.

- 2. Comprar una SIM card internacional al llegar a cualquier ciudad de China, como Beijing, pero el costo puede ser hasta de US $ 90 por 20-30 días en el aeropuerto o en tiendas especializadas.
- 3. Comprar acceso ilimitado a una VPN (Virtual Private Network) que usa cualquier red wifi que pueda estar disponible en el hotel, centros comerciales, transporte público, entre otros.
Esa VPN es, en términos sencillos, habilita cualquier teléfono celular para conectarse con servidores ubicados en diversos lugares del mundo por fuera de China en este caso para poder navegar o usar las aplicaciones cotidianas como WhatsApp o Telegram.
La VPN se puede comprar con una tarjeta de crédito local y una de las opciones que recomiendan los viajeros frecuentes hacia China es AstrillVPN que cuesta US $ 30 por mes y se puede “colgar” de cualquier red wifi sin importar si es pública o privada para usar cualquier app del teléfono.
¿Cuánto vale un viaje a China desde América Latina?
De acuerdo con datos recopilados por Valora Analitik en plataformas como SkyScanner y Atrapalo.com, los tiquetes que conectan a Bogotá con Beijing (capital de China) están bordeando los US $ 2.700 por persona ida y vuelta (aproximadamente $ 10 millones).
Como en todas las compras, el precio dependerá de la temporada y de las conexiones.
En el caso de salir desde Bogotá hay conexiones pasando por Panamá, Estambul (Turquía), París (Francia), Amsterdam (Países Bajos), entre otras.
Para salir de ciudades como Panamá, el precio de los tiquetes de avión a China se acerca también a los US $ 2.500, mientras que desde naciones como Costa Rica escala hacia los US $ 3.000.
(Vea también: Las respuestas por las que le podrían negar la visa a Estados Unidos; hay una clave)
Otro de los costos asociados al viaje es la visa. El Gobierno chino establece un procedimiento para entregar visas a los visitantes por turismo. Deben llenar un formulario con datos básicos y pagar unos costos como se ve en la tabla a continuación:

* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO