Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 6, 2025 - 8:43 pm
Visitar sitio

El debut del Compass DVA Silicon Fund en el Mercado Global Colombiano (MGC) de la Bolsa de Valores de Colombia (bvc) representa un hito para el sector financiero del país y la región. Por primera vez, los inversionistas colombianos tienen acceso directo a un fondo de inversión extranjero enfocado en la industria tecnológica mundial, particularmente en el estratégico sector de los semiconductores. Este evento no solo amplía el menú de oportunidades de inversión, sino que también refleja una apertura progresiva de los mercados latinoamericanos hacia activos de alta tecnología, fundamentales para la economía digital contemporánea.

El Compass DVA Silicon Fund es gestionado por DVA Capital y administrado por Vinci Compass. Fue lanzado en 2019, tras una exploración de Silicon Valley realizada por sus gestores, donde se consolidaron relaciones con empresas líderes globales del sector. El portafolio incluye 26 compañías especializadas en ámbitos clave de la infraestructura digital, como el diseño y la fabricación de semiconductores, esenciales para el desarrollo de innovaciones emergentes tales como inteligencia artificial, computación en la nube y redes móviles de quinta generación (5G). Entre las firmas más destacadas se encuentran NVIDIA, TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company) y ASML, consideradas pilares en la cadena de valor global de los microchips.

Según Fernando Hales, Portfolio Manager del Compass DVA Silicon Fund, los semiconductores se han convertido en “el nuevo petróleo” de la economía global, por su presencia transversal en todo tipo de dispositivos y sistemas. El atractivo del fondo radica en su enfoque sobre empresas con barreras de entrada elevadas, márgenes robustos y balances financieros sólidos, según explicó Fernando Gómez, CEO de DVA Capital. Este perfil se traduce en una propuesta orientada al largo plazo en un entorno de aceleración tecnológica, donde cada ciclo de innovación refuerza el liderazgo de los actores consolidados. Un informe conjunto del Banco Mundial y la Semiconductor Industry Association subraya que el desarrollo de semiconductores requiere inversiones multimillonarias y conocimientos técnicos avanzados, condiciones que restringen la competencia y contribuyen a la estabilidad de los jugadores principales.

El impacto de esta innovación en el mercado colombiano resulta palpable. Andrés Restrepo Montoya, gerente general de la bvc, informó que el Mercado Global Colombiano duplicó su volumen promedio diario en el primer semestre de 2025, reflejando un crecimiento anual del 113%. Actualmente, la tecnología representa el 20% del volumen negociado en dicho mercado, y la entrada de fondos temáticos como el Compass DVA Silicon Fund contribuye a alinear la plaza local con las tendencias innovadoras internacionales. Esta dinámica potencia la diversificación de las carteras locales, permitiendo a los inversionistas acceder a sectores punteros e integrando a la bvc en la red financiera internacional.

Para Nicolás Mayorga, gerente senior de Estrategia de Emisiones de nuam, la aparición de un fondo de estas características marca el inicio de una plataforma regional capaz de ofrecer productos sofisticados. Esta tendencia responde al creciente apetito de los inversionistas latinoamericanos por estrategias temáticas y diversificadas, impulsadas por la digitalización y la necesidad de infraestructura tecnológica avanzada. Datos de la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, indican que la inversión en tecnología en la región viene creciendo sostenidamente, impulsada por la rápida digitalización de servicios y economía.

En un contexto global, la industria de semiconductores se ha vuelto un campo estratégico no solo para la economía sino también para la geopolítica. La escasez de chips durante 2020 y 2021 reveló la fragilidad de las cadenas de suministro y aceleró esfuerzos internacionales para diversificar la producción. Según análisis del MIT Technology Review y la Semiconductor Industry Association, el interés por fondos dedicados a este sector va en aumento, ligado al peso que tienen los semiconductores en la vida cotidiana y en campos tan diversos como la movilidad, la salud y la defensa.

El acceso a instrumentos financieros sofisticados como el Compass DVA Silicon Fund también tiene un efecto educativo y cultural. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), incrementar la disponibilidad de este tipo de productos contribuye a fortalecer la educación financiera y a sentar las bases para ecosistemas locales más dinámicos, capaces de interactuar e invertir en tendencias tecnológicas globales. Así, la llegada del fondo integra a Colombia y la región en la ola de innovación financiera y tecnológica, consolidando la bvc como un nodo relevante en los mercados estratégicos del futuro.

¿Por qué el acceso a fondos internacionales como el Compass DVA Silicon Fund es importante para la diversificación de portafolios en Colombia?

El ingreso de fondos internaciones temáticos al Mercado Global Colombiano incrementa las alternativas de inversión locales, permitiendo a los inversionistas diversificar riesgos y buscar retornos en sectores de crecimiento acelerado y con potencial disruptivo, como el tecnológico. Esta posibilidad cobra relevancia en una economía tradicionalmente centrada en sectores como el financiero, el energético o el de consumo, y que ahora puede aprovechar oportunidades globales para fortalecer la resiliencia y el rendimiento de sus portafolios.

Además, la diversificación internacional contribuye a mitigar riesgos asociados a volatilidad local y a ciclos económicos propios, permitiendo una mejor gestión patrimonial a mediano y largo plazo. La conexión con tendencias globales también impulsa la actualización permanente de los actores del mercado, integrando nuevas perspectivas y fomentando la sofisticación financiera.

¿Cuáles son los principales retos para el desarrollo de la industria de semiconductores en América Latina?

El impulso a la industria de los semiconductores en la región enfrenta desafíos significativos relacionados con la necesidad de grandes inversiones de capital, recursos humanos altamente calificados y una infraestructura tecnológica de avanzada. De acuerdo con los análisis de la CAF y el Banco Mundial, la fabricación de microchips requiere conocimientos técnicos complejos y una coordinación internacional que actualmente está concentrada en pocos países, dificultando la irrupción de nuevos actores.

Asimismo, la integración de América Latina en la industria de semiconductores dependerá de su capacidad para articular políticas públicas, incentivos a la investigación e innovación y desarrollo del talento especializado. El avance en estos frentes es clave para que la región no solo sea consumidora, sino también protagonista en la economía digital global, aprovechando al máximo oportunidades como las que ofrece el acceso a fondos temáticos internacionales.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.