El desarrollo del intercambiador vial en la intersección de la calle segunda con carrera 19, en el sector de Bomberos de Armenia, ha ocasionado un impacto considerable en la economía de los comerciantes y empresarios de la zona. Según testimonios reunidos por La Crónica del Quindío, múltiples empresarios han experimentado caídas en las ventas de entre el 20 % y el 80 %, una consecuencia directa de la reducción en el flujo de clientes, los constantes cierres de vías, el ruido, el polvo y la dificultad para acceder a los negocios, tanto en vehículo como a pie.
La afectación ha sido especialmente aguda en áreas como Nisa Bulevar, donde los comerciantes relatan la imposibilidad de estacionar, la incomodidad de transitar y el caos vehicular como factores que ahuyentan a la clientela habitual. Trabajadores como Cristian Bueno, de Don Pollo, y propietarias como Alejandra Palacio Clavijo, de El Baúl, coinciden en que el problema principal radica en la falta de acceso y en la prolongación de los trabajos, lo que ha implicado que, en ocasiones, deban cerrar temporalmente sus locales para evitar que los productos y mercancías se deterioren por el polvo y el ruido.
Asimismo, se evidencia una tendencia creciente entre los comerciantes a implementar estrategias de supervivencia, como ajustes en la producción, implementación de domicilios y fortalecimiento de su presencia en redes sociales. Negocios como Pastelarte han optado por reorganizar sus procesos internos, mientras que otros, como los supermercados y tiendas de regalos, recurren a la promoción de servicios de entrega y acciones publicitarias para intentar contrarrestar la caída en las ventas.
El comportamiento de los clientes también se ha modificado. Muchos prefieren evitar el sector mientras duren las obras, optando por establecimientos en otras zonas o aplazando compras no esenciales. Esto ha generado un círculo vicioso que incrementa el impacto económico en los negocios afectados.
Frente a este panorama, la administración municipal, liderada por el secretario de hacienda Yeison Andrés Pérez Lotero, ha anunciado dos líneas de acción: un plan de salvaguarda que contará con una inversión de $2 mil millones para la vigencia 2026 y la exoneración total del Impuesto de Industria y Comercio (ICA) durante los periodos 2026 y 2027. Pérez Lotero enfatizó que, aunque estos apoyos no sustituyen las pérdidas, buscan mitigar parcialmente los efectos negativos y resaltó la complejidad legal de entregar subsidios en función de la construcción de obras públicas, aclarando que no es una obligación del Estado.
Por su parte, la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío ha fomentado espacios de diálogo entre comerciantes y administración para buscar soluciones conjuntas. Se han acordado diferentes compromisos, que incluyen mejorar la señalización, ajustar horarios de trabajo de las obras y reforzar los canales de comunicación para minimizar el efecto en la movilidad y la actividad comercial, sobre todo en temporadas clave para el comercio local.
En el terreno de las perspectivas económicas, según expertos consultados por La Crónica del Quindío, la modernización de la infraestructura traerá beneficios de largo plazo al valor de los predios, la movilidad y el atractivo inversionista de la zona. No obstante, insisten en que debe contemplarse un análisis serio sobre la afectación temporal para comerciantes y residentes, con acciones de mitigación incluidas desde la planeación.
En síntesis, mientras la obra busca transformar y dinamizar la ciudad, el costo inmediato lo siguen asumiendo los pequeños y medianos empresarios, quienes, en espera de la culminación del proyecto, enfrentan retos diarios para mantener la viabilidad de sus negocios en medio de condiciones adversas.
¿De qué se trata el plan de salvaguarda anunciado por la administración municipal para los comerciantes afectados?
Ante la crisis económica derivada de las obras viales en el sector de Bomberos, la administración municipal ha presentado un plan específico de apoyo para los comerciantes. Este plan, según el secretario de hacienda Yeison Andrés Pérez Lotero, cuenta con recursos asignados para 2026 y busca brindar un alivio fiscal y económico a quienes han experimentado pérdidas significativas.
El plan contempla una inversión de $2 mil millones, junto a la exoneración total del pago del Impuesto de Industria y Comercio durante dos periodos gravables. Está en periodo de prueba de prototipo y su distribución de recursos se hará de manera focalizada, considerando criterios como generación de empleo, ingresos y cercanía a la obra. Sin embargo, la administración ha sido clara al explicar que la intención es mitigar el impacto y no reponer la totalidad de las pérdidas ocasionadas.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO