
El Decreto 1296 de 2022 estableció una metodología para que empleadores y trabajadores independientes puedan pagar semanas no cotizadas al Sistema General de Pensiones, en caso de omisión en la afiliación.
Este proceso se hace a través de un cálculo actuarial disponible en la página web www.soyactuario.com.co. Allí se genera una referencia de pago que debe ser cancelada mediante la planilla PILA tipo Z.
(Vea también: Mala noticia para miles de pensionados en Colombia por plata que anhelaban desde hace rato).
Con la entrada en vigor de la reforma pensional, en julio de 2025, es clave que los trabajadores independientes estén al tanto de sus obligaciones con el sistema de seguridad social.
Para afiliarse por primera vez a Colpensiones, se debe diligenciar un formulario, presentar los documentos requeridos y esperar la confirmación de la afiliación al Régimen de Prima Media.




Colpensiones ofrece beneficios como pensión de por vida, protección familiar en caso de fallecimiento, pensión de invalidez, y la seguridad de no depender de riesgos financieros.
Además, dispone de una herramienta en su portal web para calcular el valor estimado de la pensión con base en las semanas cotizadas y otros datos personales. Este sistema busca garantizar una vejez más segura para los colombianos, asegurando el acceso a prestaciones justas y sostenibles.
Qué es Colpensiones y cómo funciona en Colombia
Colpensiones es la entidad pública encargada de administrar el Régimen de Prima Media con Prestación Definida (RPM) en Colombia. Este régimen se basa en un sistema de reparto, donde las contribuciones de los trabajadores activos financian las pensiones de los jubilados actuales. Para acceder a una pensión en este régimen, se requiere cumplir con ciertos requisitos: tener al menos 1.300 semanas cotizadas y haber alcanzado la edad mínima de jubilación, que es de 57 años para las mujeres y 62 años para los hombres. Es importante destacar que, a partir de 2025, las semanas requeridas para las mujeres disminuirán gradualmente hasta llegar a 1.000 semanas en 2036 .
Con la entrada en vigor de la Ley 2381 de 2024, a partir del 1 de julio de 2025, el sistema pensional colombiano se transformará en un modelo de cuatro pilares: Solidario, Semicontributivo, Contributivo y Ahorro Voluntario. El Pilar Solidario otorgará una renta básica de hasta 223.000 pesos a adultos mayores en situación vulnerable, según el Sisbén. El Pilar Semicontributivo beneficiará a quienes hayan cotizado entre 300 y 999 semanas. El Pilar Contributivo incluirá al grueso de cotizantes, y el Pilar de Ahorro Voluntario permitirá aportes adicionales para mejorar las pensiones .
Además, la reforma introduce la figura de las Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI), que gestionarán los aportes que excedan los 2.3 salarios mínimos. Los ciudadanos deberán cotizar en Colpensiones por ingresos hasta ese límite, y el excedente se destinará a una ACCAI de su elección. Si no se elige una, el gobierno asignará una de forma aleatoria
Finalmente, la reforma elimina la restricción que impedía cambiar de régimen pensional a quienes estuvieran a menos de 10 años de pensionarse. Ahora, los afiliados podrán trasladarse entre regímenes hasta el 16 de julio de 2026, previa doble asesoría.
Cómo funciona la reforma pensional en Colombia
La reforma pensional en Colombia, establecida por la Ley 2381 de 2024, entrará en vigor el 1 de julio de 2025. Esta reforma transforma el sistema actual en un modelo de cuatro pilares: Solidario, Semicontributivo, Contributivo y de Ahorro Voluntario.
El Pilar Solidario proporcionará una renta básica mensual de aproximadamente $223.800 a adultos mayores en situación de pobreza extrema o vulnerabilidad que no reciben pensión ni son beneficiarios del programa Colombia Mayor. Para acceder a este beneficio, es necesario haber residido en Colombia durante los últimos diez años y cumplir requisitos específicos. Los beneficiarios incluyen mujeres mayores de 60 años y hombres mayores de 65 años en situación vulnerable según el Sisbén; personas desde 50 y 55 años respectivamente con pérdida de capacidad laboral superior al 50 %; comunidades indígenas, afrocolombianas, raizales y palenqueras; cuidadores sin ingresos propios y sin acceso a otros pilares; y campesinos registrados en un nuevo Registro Administrativo de Campesinado.
El Pilar Semicontributivo beneficiará a quienes hayan cotizado entre 300 y 999 semanas, otorgándoles una renta vitalicia con subsidios del 20% para hombres y 30% para mujeres.
El Pilar Contributivo incluirá a la mayoría de los trabajadores, quienes cotizarán hasta 2.3 salarios mínimos en Colpensiones. Los ingresos que excedan este monto deberán ser aportados a una Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI), que gestionará estos fondos bajo el esquema de ahorro individual. Las ACCAI incluyen Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia.
El Pilar de Ahorro Voluntario permitirá a los ciudadanos realizar aportes adicionales para mejorar sus pensiones.
Además, la reforma introduce la “Oportunidad de Traslado”, que permite a las personas a menos de 10 años de pensionarse cambiar de régimen, algo anteriormente restringido por la ley. Este traslado podrá realizarse hasta el 16 de julio de 2026, previo proceso de doble asesoría.
Finalmente, se creará un Fondo de Ahorro, administrado por el Banco de la República, que respaldará el Pilar Contributivo y financiará las pensiones del nuevo esquema.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO