Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Como parte de su Plan Estratégico 2022-2025 y en respuesta a una sólida regulación del riesgo de liquidez en los establecimientos de crédito, el Banco de la República ha decidido reducir el requerimiento de encaje sobre los depósitos de dichas entidades. Esta medida busca contribuir a la profundización financiera de la economía colombiana.
(Lea también: Nueva ‘fintench’ en Colombia entró pisando fuerte: anuncio sobre créditos cautivó)
En su última sesión ordinaria, la Junta Directiva del Banco de la República aprobó una disminución en el requerimiento de encaje en los siguientes términos:
- Reducción de un punto porcentual en el encaje sobre las exigibilidades cuyo porcentaje requerido actual es del 8 % (principalmente cuentas corrientes y de ahorro). Con esta medida, el encaje para dichas exigibilidades pasará del 8 % al 7 %.
- Reducción de un punto porcentual en el encaje sobre las exigibilidades cuyo porcentaje requerido actual es del 3,5 % (CDTs de menos de 18 meses). El encaje para estas exigibilidades pasará del 3,5 % al 2,5 %.
Se estima que esta disminución en el encaje reducirá las reservas bancarias en aproximadamente 6 billones de pesos.
El encaje bancario ha sido un instrumento de política monetaria tradicional, utilizado para mitigar el riesgo de liquidez de los bancos y controlar el crecimiento de los agregados monetarios y el crédito.
Sin embargo, con los avances en la regulación del riesgo de liquidez y los cambios en la estrategia de política monetaria, su relevancia ha disminuido. Actualmente, la política monetaria del Banco de la República se centra en la estrategia de Inflación Objetivo, donde la tasa de interés es el principal instrumento.
(Vea también: Nequi sorprende a sus usuarios con novedad: desde $ 15.000 hasta casi $ 10 millones)
La aplicación de los estándares internacionales del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, supervisada por la Superintendencia Financiera de Colombia, ha sido fundamental para reducir el riesgo de liquidez de corto plazo y fomentar un fondeo estructural adecuado por parte de los intermediarios financieros. En este contexto, el requerimiento de encaje se ha redefinido para garantizar la fluidez de los pagos en la economía.
Con esta medida, el Banco de la República busca reducir los costos de intermediación financiera y promover una mayor profundización del sector financiero. Además, continuará ajustando sus operaciones de liquidez para mantener la tasa de interés de corto plazo en línea con la tasa de política monetaria.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO