Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por Leonardo Olaya   May 13, 2025 - 12:48 pm
Visitar sitio

A tan solo semanas de la entrada en vigencia del nuevo modelo pensional en Colombia, Asofondos reaccionó al Decreto Único Reglamentario 514 del 9 de mayo de 2025, expedido por el Gobierno Nacional para reglamentar la Reforma Pensional contenida en la Ley 2381 de 2024. Aunque el gremio celebró la expedición del decreto por aportar claridad sobre varios aspectos operativos, también advirtió que persisten vacíos normativos que podrían afectar la sostenibilidad del sistema.

“Bienvenido este decreto que todos los actores del sistema estábamos esperando pues brinda claridad jurídica y operativa sobre muchos aspectos fundamentales de la reforma”, señaló Andrés Velasco, presidente de Asofondos, quien destacó que el gremio ha estado trabajando intensamente para que el nuevo sistema esté operativo desde el 1 de julio, como lo exige la ley.

(Vea también: Dan buenas noticias a pensionados por lo que pasó con su dinero en 2024: “Extraordinario”)

No obstante, Asofondos llamó la atención sobre aspectos que considera sensibles y que no quedaron completamente resueltos en el Decreto. Uno de ellos tiene que ver con la protección de la población en régimen de transición. “Nos preocupa que no hay un plan claro para que la población en transición (mujeres u hombres que acumularon más de 750 o 900 semanas cotizadas al 30 de junio, respectivamente) pueda contar con el seguro previsional, en los casos en los que los recursos destinados para ese fin no alcanzan”, indicó Velasco, quien recordó que el seguro previsional es clave para cubrir riesgos como la invalidez y la muerte.

Otro punto de preocupación para el gremio es el uso que podría darse a los fondos destinados a otros pilares del sistema. “Los recursos del FGPM deben utilizarse para pagar las pensiones del antiguo Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad”, afirmó Velasco, refiriéndose a la posibilidad que contempla el decreto de utilizar el Fondo de Garantía de Pensión Mínima para financiar la prima media.

A esto se suma el uso del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo, cuya administración estará a cargo del Banco de la República. “El FAPC debe ser sagrado para que nos dure y no causemos pasivos pensionales que se vuelven problemas fiscales, solo debemos disponer de esos recursos para pagar pensiones del pilar contributivo”, advirtió.

Entre los asuntos que Asofondos considera aún pendientes de reglamentación se encuentran los fondos generacionales, las licencias modulares para los actores del sistema y las reglas de desacumulación del fondo de ahorro pensional. “Aunque suenen técnicos, son muy relevantes para los trabajadores”, apuntó el dirigente gremial.

Lee También

Velasco también recordó a los afiliados que estén cerca de pensionarse y que aún tienen dudas, que pueden hacer uso de la figura de la doble asesoría y del periodo de traslado habilitado por la nueva ley. “Esta reforma abre la posibilidad para muchos trabajadores que bajo la Ley 100 no podrían hacer un traslado pensional porque ya habían superado la edad para hacerlo, en especial, aquellos que tienen un proceso legal en curso”, explicó.

Asofondos reiteró su compromiso con la implementación de la reforma, pero insistió en la necesidad de que el Gobierno aclare lo antes posible los temas pendientes antes del 1 de julio, fecha en la que deberá entrar en funcionamiento el nuevo Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, Invalidez y Muerte de origen común.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.