
Una nueva decisión ya tiene pensando a muchos colombianos y ciudadanos del mundo que suelen enviar paquetes a Estados Unidos, ya sea con frecuencia o no. El tema es que no solo afecta a los remitentes, sino también a los que reciben, debido a que distintos servicios postales han suspendido las entregas hacia ese país.
Se trata del cobro de aranceles a cualquier paquete que llegue a Estados Unidos desde el extranjero y que tenga un valor entre 100 y 800 dólares (402.089 y 3’216.712 pesos). Esta determinación entra en vigencia a partir de este viernes 29 de agosto.
Esta medida arancelaria se suma a la del 10 % que aplica para Colombia, pero, claramente, afecta a quienes deben sumar ahora más dinero para sus distintos movimientos hacia ese país norteamericano, sin distinguir entre empresarios, empleados o ciudadanos, ya que es efectiva para todos. Es decir, la medida proteccionista continúa su curso, tal y como lo planteó el presidente Donald Trump.




Es decir que, a partir de este 29 de agosto, los paquetes con valor superior a 100 dólares (402.089 pesos) estarán sujetos a los mismos aranceles que el resto de las importaciones. Esto significa un mínimo del 10 %, un 15 % para productos de la Unión Europea (UE) y hasta un 50 % para los provenientes de India y Brasil. No obstante, los regalos o envíos personales inferiores a 100 dólares seguirán beneficiándose de la exención.
(Vea también: Los aranceles de Trump ya entraron en vigencia este 7 de agosto y así afectan a Colombia)
Por su parte, la Unión Postal Universal (UPU) confirmó que cerca de 25 países suspendieron sus servicios postales hacia Estados Unidos, entre los que se destacan Alemania, Francia, Italia, México, Australia, India y Japón.
¿Por qué Estados Unidos cobrará aranceles a paquetes que tengan un valor entre 100 y 800 dólares?
La decisión de Estados Unidos de imponer aranceles a paquetes valorados entre 100 y 800 dólares surge como una respuesta directa a una creciente amenaza a la seguridad nacional y la salud pública. Según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), los envíos de bajo valor, que representan una porción significativa del comercio electrónico transfronterizo, se han convertido en la principal vía para el contrabando.
En 2024, estos pequeños paquetes fueron el canal de entrada para el 98 % de los narcóticos, el 97 % de las falsificaciones y el 70 % de los productos peligrosos para la salud incautados por las autoridades estadounidenses.
Este nuevo gravamen busca mitigar el flujo de productos ilícitos y de riesgo, afectando directamente a los contrabandistas que utilizan los paquetes de bajo costo para evadir la inspección aduanera y las regulaciones existentes. Al aumentar los costos de importación en este segmento, el gobierno estadounidense pretende disuadir esta práctica ilegal y proteger a los consumidores de productos que no cumplen con los estándares de seguridad.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO