Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 29, 2025 - 6:43 pm
Visitar sitio

El regreso de Dayro Moreno a la Selección Colombia después de casi una década de ausencia representa un acontecimiento notable en la historia reciente del fútbol colombiano. La noticia de su convocatoria, publicada oficialmente por la Federación Colombiana de Fútbol, generó entusiasmo tanto entre sus compañeros del Once Caldas como en la afición, que celebraron este reconocimiento a su perseverancia y vigencia deportiva, según testimonios recogidos por medios nacionales. La ovación que recibió durante el vuelo de su club de Pasto a Bogotá ilustra no solo el respaldo de sus colegas, sino también el simbolismo que encierra su llamado en la construcción de un colectivo robusto de cara a las eliminatorias sudamericanas rumbo al Mundial.

Dayro Moreno ostenta el título de máximo goleador histórico del fútbol colombiano y, pese a su prolongada ausencia en partidos oficiales con la Selección desde noviembre de 2011 (última vez ante Argentina en un juego decisivo por eliminatorias), ha mantenido un rendimiento sobresaliente a nivel local. Su breve participación en la Copa América de 2016 fue el más reciente episodio internacional antes de este retorno, lo que subraya la particularidad de su caso: un futbolista que, pese al paso de los años y la competencia creciente de nuevos talentos, se mantiene vigente por méritos propios, como detallan reportes de Infobae y análisis en ESPN Deportes.

Desde su regreso al torneo colombiano en enero de 2022, Moreno ha aportado al menos 86 goles y 14 asistencias en el rentado nacional, primero con Bucaramanga y luego con Once Caldas, según datos oficiales publicados por la liga local. Esta capacidad goleadora, sumada a su experiencia, lo posiciona como una alternativa valiosa para el cuerpo técnico liderado por Néstor Lorenzo, quien ha enfatizado la importancia de combinar la juventud y la veteranía dentro del equipo. En el contexto actual, donde la Selección cuenta con figuras internacionales como Luis Díaz (Bayern Munich), Jhon Córdoba (Krasnodar) y Luis Suárez (Sporting Portugal), la inclusión de un referente nacional aporta equilibrio y mayores variantes tácticas para los enfrentamientos decisivos.

Especialistas del Centro de Estudios del Fútbol Colombiano y programas como Blu Radio coinciden en que su inclusión responde tanto a necesidades deportivas inmediatas —como el inminente partido contra Bolivia, crucial para asegurar la clasificación al Mundial, dada la actual posición de Colombia en el sexto puesto con 22 puntos— como a un efecto motivacional y social. Moreno mismo ha manifestado en entrevistas su total disposición y gratitud por la oportunidad, reiterando su voluntad de sumar liderazgo y sacrificio en un plantel que busca consolidarse en la élite continental.

Lee También

El fenómeno trasciende lo netamente futbolístico. La convocatoria de figuras como Dayro Moreno representa una reivindicación del esfuerzo constante y la resiliencia, atributos que marcan la identidad del deporte colombiano. Además, el hecho de que jugadores como Carlos Cuesta, Cristian Borja, Jhon Durán y Juan Camilo 'Cucho' Hernández se hayan quedado fuera en esta oportunidad, resalta la feroz competencia interna y el nivel de exigencia de esta etapa clasificatoria, según análisis de ESPN y medios colombianos de referencia.

Así, el regreso de Moreno, alineado con otras estrategias vistas en gestiones anteriores de entrenadores como José Pékerman, parece responder a un equilibrio deliberado entre experiencia comprobada y proyección futura del seleccionado. El mensaje dirigido a la afición y a los jóvenes futbolistas es claro: la persistencia, el compromiso y los resultados siguen siendo premiados en la Selección Colombia, en un contexto donde cada decisión técnica puede repercutir en el sueño de otro Mundial.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Cuál es el impacto de los jugadores veteranos en el rendimiento de la Selección Colombia?

En años recientes, la presencia de jugadores de vasta experiencia ha sido fundamental en la construcción de equipos competitivos y equilibrados en la Selección Colombia. El ejemplo de Dayro Moreno enfatiza cómo la veteranía aporta liderazgo, manejo de la presión y orientación dentro del campo, elementos señalados por técnicos y analistas del medio local. Cuando figuras con recorrido internacional integran el grupo, se promueve no solo la cohesión sino también un aprendizaje valioso para los talentos emergentes que buscan consolidar sus propias carreras.

Este tipo de perfil ha sido recurrentemente valorado por entrenadores que privilegian el balance entre la energía de la juventud y la sabiduría ganada en años de competición. Esto ha sido visible, por ejemplo, en procesos liderados por José Pékerman y Reinaldo Rueda, quienes integraron referentes para fortalecer dinámicas internas y mejorar resultados en instancias cruciales, algo que actualmente busca replicar el cuerpo técnico comandado por Néstor Lorenzo.

¿Por qué la competencia por un cupo en la Selección Colombia es tan alta?

La calidad y cantidad de futbolistas profesionales colombianos desplegados en ligas nacionales e internacionales ha aumentado notablemente en la última década. Datos de medios como ESPN y reportes de la Federación Colombiana de Fútbol muestran cómo la exportación de talento y la consolidación de jugadores en equipos de alto nivel europeo y sudamericano han elevado el estándar, haciendo que la convocatoria al seleccionado nacional se convierta en un logro de exigente competencia.

Este fenómeno provoca que jugadores de gran calidad y proyección, como los recientemente excluidos, deban esperar su oportunidad según necesidades tácticas específicas, estado de forma y decisiones estratégicas de cada cuerpo técnico. La selección busca así maximizar recursos y conformar un grupo capaz de enfrentar los retos globales que implica una eliminatoria a la Copa Mundial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO