Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 13, 2025 - 11:08 am
Visitar sitio

El reciente incidente de un vuelco en una vía, en el que no se reportaron personas lesionadas pero sí una importante movilización de los equipos de emergencia, reabre el debate sobre la seguridad vial y la necesidad de reforzar la prevención de accidentes. Aunque en esta ocasión no hubo víctimas, las maniobras de estabilización del vehículo y el aseguramiento de la escena resaltan el papel fundamental de las autoridades y la importancia de su respuesta oportuna ante cualquier eventualidad en la carretera. Las recomendaciones difundidas luego del hecho constituyen un recordatorio del compromiso público con la protección y seguridad de quienes transitan las vías.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los accidentes de tránsito son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a escala global, impactando gravemente tanto a las economías nacionales como a la salud pública. Por esta razón, la OMS insiste en el cumplimiento riguroso de medidas esenciales como no conducir bajo los efectos del alcohol o sustancias psicoactivas, utilizar siempre el cinturón de seguridad, respetar el uso de casco en motociclistas, evitar el exceso de pasajeros y mantener una distancia apropiada entre vehículos, así como evitar distracciones al conducir.

Adicionalmente, los reportes del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV) en Colombia subrayan que la mayoría de los incidentes en carretera se atribuyen a la interacción de factores humanos, el estado de la vía y condiciones mecánicas deficientes de los vehículos. Por ello, las autoridades incluyen en sus recomendaciones la revisión regular de sistemas críticos como frenos, dirección y luces, y la planificación previa del recorrido, considerando tanto el clima como la señalización, para incrementar la seguridad de todos los usuarios.

La conducción defensiva también se posiciona como una estrategia clave, respaldada por organismos internacionales como la AAA Foundation for Traffic Safety, que resalta la importancia de anticipar movimientos de otros conductores y permanecer siempre alerta. Equiparse con elementos como un botiquín de primeros auxilios y tener a mano números de emergencia puede ofrecer una respuesta más ágil en caso de un siniestro.

Lee También

El riesgo se incrementa en vías rurales y zonas con infraestructuras menos desarrolladas, donde la gravedad de los accidentes tiende a ser mayor y el acceso a atención inmediata es más complejo, según la Revista Panamericana de Salud Pública. Por tal motivo, se recomienda extremar precauciones en estos tramos, evitando maniobras peligrosas como adelantamientos indebidos y procurando reducir la velocidad y aumentar la distancia con otros vehículos.

Por último, la modernización tecnológica y una formación vial adecuada surgen como aliados en la reducción de siniestros. El acceso a sistemas de asistencia al conductor y el fomento de la educación vial desde etapas tempranas, relevantes según el Instituto de Seguridad Vial y Tránsito, consolidan una cultura de prevención. Sin embargo, la desigualdad en la disponibilidad de estas herramientas obliga a que la prevención y la conciencia sigan siendo elementos centrales en la seguridad vial.

Este episodio sin víctimas debe entenderse como una oportunidad para reafirmar la responsabilidad colectiva y la necesidad de mantener la vigilancia activa sobre la seguridad en las carreteras. La cooperación entre instituciones, medios de comunicación y la sociedad resulta crucial para disminuir la frecuencia de accidentes y proteger vidas en el tránsito cotidiano.

¿Por qué los accidentes en vías rurales suelen tener consecuencias más graves? Los accidentes ocurridos en zonas rurales tienden a registrar una mayor gravedad y mortalidad, como lo destacan informes de la Revista Panamericana de Salud Pública. Esto se debe, en gran escala, a la lejanía de los centros de atención médica y a la calidad limitada de las infraestructuras viales. Las distancias prolongadas dificultan la llegada rápida de los equipos de emergencia, incrementando el riesgo de complicaciones para las víctimas y reduciendo las probabilidades de una intervención oportuna.

Además, en estos entornos es común encontrarse con carreteras en mal estado, mala señalización y menor iluminación, factores que empeoran la situación al momento de un siniestro. Por eso se insiste en la necesidad de extremar medidas de precaución y responsabilidad al transitar por estas vías, haciendo hincapié en la importancia de la prevención y la preparación ante posibles emergencias.

¿Qué implica la conducción defensiva y por qué es relevante para la seguridad vial? La conducción defensiva hace referencia a una técnica de manejo basada en la anticipación, la prudencia y la constante vigilancia de lo que sucede alrededor. Como señala la AAA Foundation for Traffic Safety, su aplicación permite prever los errores de otros conductores y tomar decisiones seguras ante situaciones imprevistas en la vía, disminuyendo considerablemente el riesgo de siniestros.

Esta estrategia resulta especialmente relevante porque no solo incide en la reducción directa de accidentes sino que también promueve una cultura de respeto y autocuidado en los espacios viales. Practicar la conducción defensiva significa estar siempre preparado para cualquier eventualidad, aumentando la seguridad propia y la de los demás usuarios de la carretera.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z