author
Escrito por:  Sebastian Alfonso
Subeditor     Oct 22, 2025 - 4:47 pm

En Colombia, las motocicletas se han convertido en uno de los medios de transporte más populares. Según el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt), ya superan los 11 millones de unidades, y cada año miles de personas más se suman a esta tendencia por economía y facilidad de movilidad. Sin embargo, ese mismo crecimiento ha traído consigo un aumento en los comparendos y sanciones por incumplimiento de las normas de tránsito.

(Lea también: Toyota se adelantó a todos: lanzará carro eléctrico que carga en minutos y ofrece más autonomía)

La inmovilización de motos es una de las medidas más frecuentes impuestas por las autoridades, especialmente en grandes ciudades como Bogotá, Medellín y Cali. Esta sanción no solo implica una multa, sino también el traslado del vehículo a los patios, donde permanece retenido hasta que el propietario resuelva los pendientes legales y administrativos.

De acuerdo con el Código Nacional de Tránsito, hay diversas razones por las cuales una moto puede ser inmovilizada, y muchas de ellas suelen pasar desapercibidas para los conductores, detalla El Tiempo.

Lee También

Las autoridades están facultadas para detener e inmovilizar una motocicleta en los siguientes casos:

  • No portar el Soat o la revisión técnico-mecánica vigentes.
  • Tener una licencia de conducción adulterada, falsa o ajena.
  • Conducir en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias alucinógenas.
  • Transitar en lugares o en horarios no permitidos, de acuerdo con las restricciones locales.
  • Circular sin luces o con alguno de los dispositivos luminosos en mal estado.
  • Transportar combustibles no regulados o elementos inflamables que representen riesgo.
  • Portar placas adulteradas o falsas.
  • Movilizar carga con exceso de peso o dimensiones superiores a las autorizadas.
  • Conducir un vehículo en mal estado mecánico o con desperfectos que pongan en peligro a otros.
  • Exceder el número máximo de ocupantes permitidos para la moto.
  • No informar cambios en el motor o en el color del vehículo ante las autoridades de tránsito.
Lee También

Cómo recuperar una moto inmovilizada en los patios

Una vez la moto ha sido llevada a los patios, el conductor debe seguir varios pasos para poder recuperarla. Lo primero es pagar el comparendo correspondiente, ya sea de forma presencial o a través de los canales digitales del SIMIT (Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones).

Luego, debe cancelar los costos de grúa y parqueadero, que se cobran por día de permanencia en los patios. Estos valores varían según la ciudad y pueden aumentar rápidamente si el conductor no hace el trámite a tiempo.

Después de efectuar los pagos, el propietario debe presentar los comprobantes ante la autoridad de tránsito correspondiente y demostrar que corrigió la causa que originó la inmovilización (por ejemplo, obtener el Soat o hacer la revisión técnico-mecánica).

Solo entonces se autoriza la salida del vehículo, proceso que puede tardar entre uno y tres días hábiles dependiendo del caso.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO